sábado, 27 de agosto de 2016

Depresión en la Adolescencia

PSICOLOGÍA Y SALUD
Depresión en la Adolescencia
Resultado de imagen para depresión en adolescentes dibujos

La depresión en la adolescencia no se trata solo de mal humor y de melancolía, si no qué es un problema grave que tiene efectos en todos los ámbitos de la vida del adolescente.

La depresión adolescente puede conducir a las drogas, el abuso del alcohol, el odio a sí mismo y la automutilación, el embarazo, la violencia, e incluso el suicidio.

Aunque para los padres en muchas ocasiones parece que sus hijos adolescentes se vuelven inaccesibles,  existen algunas maneras en las que poder ayudarles. Hablar sobre el problema cuando el hijo esté receptivo sin regañinas ni reproches y ofrecerle apoyo incondicional son alguna de las maneras.

SÍNTOMAS:
Hay que tener en cuenta que la adolescencia no es una época fácil para muchas personas. Nos enfrentamos a una serie de presiones, cambios y preguntas acerca de quiénes somos y cuál es nuestro lugar en el mundo.
La transición de niño a adulto también puede generar conflictos con los padres cuando los adolescentes comienzan a demandar independencia.

Irritabilidad, ira u hostilidad
Tristeza o desesperanza
Llanto frecuente
Aislamiento de amigos y familiares
Pérdida de interés en actividades
Los cambios en los hábitos de alimentación y sueño
Inquietud y agitación
Sentimientos de inutilidad y culpa
No saber como controlar la ansiedad
La falta de entusiasmo y motivación
La fatiga o falta de energía
Dificultad para concentrarse
Pensamientos de muerte o suicidio

EFECTOS DE LA DEPRESIÓN ADOLESCENTE

Los efectos negativos de la depresión en la adolescencia van mucho más allá de un estado de ánimo melancólico. Muchos comportamientos o actitudes en adolescentes rebeldes e insalubres son en realidad indicaciones de depresión.

  • Los problemas en el colegio. La depresión puede causar cansancio crónico y dificultades de concentración, que pueden traducirse en falta de asistencia a las clases, suspensos, frustración.
  • Muchos adolescentes deprimidos se van de casa o hablan de huir. Estos intentos suelen ser un grito de ayuda.
  • Abuso de drogas y alcohol. Los adolescentes pueden usar alcohol o drogas en un intento de evadir sus sentimientos depresivos y sentirse mejor. Desafortunadamente, el abuso de sustancias sólo empeora las cosas.
  • Baja autoestima. La depresión puede provocar e intensificar los sentimientos de fealdad, vergüenza, fracaso, indignidad.
  • Adicción a Internet. Los adolescentes pueden acudir a internet para escapar de sus problemas, pero el uso excesivo de la computadora sólo aumenta su aislamiento, alimentando aún más la depresión.
  • Comportamiento imprudente. Los adolescentes deprimidos pueden involucrarse en conductas peligrosas o de alto riesgo, tales como la conducción temeraria, fuera del control de la bebida y relaciones sexuales sin protección.

SEÑALES DE ADVERTENCIA DEL SUICIDIO EN ADOLESCENTES.
  • Hablar o bromear sobre el suicidio
  • Decir cosas como, “Yo estaría mejor muerto”, “Ojalá pudiera desaparecer para siempre”, o “No hay manera de salir.”
  • Hablar positivamente acerca de la muerte o idealizar morir (“Si yo muriera, la gente podría amarme más”)
  • Escribir cuentos y poemas sobre la muerte, la muerte o suicidio.
  • Participar en conducta temerarias o tener una gran cantidad de accidentes.
  • Regalar posesiones muy preciadas.
  • Decir adiós a la familia y amigos como si fuera la última vez.
  • Comprar o buscar información sobre armas, pastillas.


CONSEJOS PARA HABLAR CON UN ADOLESCENTE DEPRIMIDO
  • Ofrecer apoyo: Tiene que quedar claro que estás dispuesto a brindarle todo el apoyo que pueda necesitar de manera incondicional.
  • Sea amable pero persistente: Respeta el nivel de comodidad del adolescente pero sigue haciendo hincapié en tu preocupación y tu voluntad por escucharle y comprenderle.
  • No le interrogues: Los adolescentes odian los interrogatorios y frente a ellos es normal que salten a la defensiva.
  • Escucha sin sermonear: Resiste cualquier tentación de criticar, juzgar, ofrecer consejos no solicitados o ultimátum. No es el mejor momento.
  • Valida sus sentimientos: Puede que los sentimientos o preocupaciones que el adolescente esté expresando te parezcan tonto o irracionales. Sin embargo es importante que empatices con el dolor y la tristeza que puede estar sintiendo.








domingo, 21 de agosto de 2016

EL EJERCICIO ES LA CLAVE PARA EL BIENESTAR PSICOLÓGICO

PSICOLOGÍA Y SALUD

EL EJERCICIO ES LA CLAVE PARA EL BIENESTAR PSICOLÓGICO



Si en algo están de acuerdo la mayoría es en asegurar que, a día de hoy, la práctica de cualquier actividad deportiva supone una de las terapias psicológicas, que existen debido a sus innumerables beneficios.

¿CÓMO AYUDA PSICOLÓGICAMENTE EL DEPORTE?

  • La práctica del ejercicio físico aporta muchos efectos beneficiosos a la salud mental de las personas, entre los que destacan:
  • Disminuye el estrés: Reduce la ansiedad, la depresión y sus efectos, como irritabilidad y mal humor, pues libera la tensión acumulada.
  • Genera motivación: Incrementa la capacidad para saber plantear y afrontar metas desafiantes pero a la vez realistas y alcanzables.
  • Agudiza la mente: Aumenta el flujo de oxígeno al cerebro, mejorando la capacidad de aprendizaje, concentración, memoria y estado de alerta.
  • Aumenta la autoestima: Al mejorar la imagen corporal e ir alcanzando metas, aumenta la confianza en uno mismo y se desarrolla el espíritu de superación en los demás aspectos de la vida.
  • Produce bienestar: Estimula la liberación de endorfinas, que son las hormonas que producen sensación de placer.
  • Entretiene: Sirve para distraerse de las preocupaciones, divertirse y brindar un estilo de vida saludable.
  • Aporta tolerancia a la frustración: Aprendemos a no desanimarnos y luchar con constancia e intensidad por lo que de verdad queremos, superando los contratiempos que inevitablemente surgirán.
  • Reduce la depresión: Cada vez más la actividad física es utilizada como estrategia terapéutica complementaria e incluso, a veces, como alternativa a otras formas de tratamiento para el tratamiento de los problemas de salud mental. Tal es así, que los expertos afirman que las personas activas tienen alrededor de un 40% menos de probabilidades de sufrir síntomas depresivos en comparación con las sedentarias.

“El deporte nos da la posibilidad de aprender a entrenar y potenciar habilidades mentales que nos van a servir para mejorar en el deporte al que somos aficionados así como en cualquier otro ámbito de la vida, ya sea laboral, académico o personal”.

LOS BENEFICIOS DEL DEPORTE EN LA INFANCIA

Lo más importante para que el deporte infantil se convierta en un elemento efectivo en el desarrollo personal y emocional de los más pequeños es seleccionar el más conveniente para cada niño y convertirlo en una práctica divertida.

Entre los beneficios más importantes para los más pequeños se encuentran:

  • Sirve como ingreso en la sociedad, ya que les enseñas a seguir reglas.
  • Les ayuda a superar la timidez y a frenar impulsos excesivos.
  • Les enseña a ser más colaboradores y menos individualistas, ya que tienen que aprender a jugar con otras personas, respetar las normas, los turnos y la autoridad.
  • Les enseña a tener responsabilidades y obligaciones que cumplir.
  • A nivel físico, les ayuda a coordinar mejor sus movimientos.
  • Aumenta su crecimiento.
  • Puede corregir posibles defectos físicos.
  • Estimula la higiene y la salud.

¿CÓMO MEJORAR LA CONFIANZA DE LOS DEPORTISTAS?

- De resultado (ganar, conseguir un determinado puesto, meter un gol, etc.) y, más importante en estos casos, los objetivos de realización, es decir, lo que tiene que hacer el deportista para conseguir el resultado buscado, que depende de él mismo al 100%.

- Visualización o práctica imaginada, la eliminación de pensamientos negativos y control del pensamiento así como la relajación o el establecimiento de rutinas previas a la competición o al gesto deportivo (lanzamiento, disparo, swing, etcétera).

- Una buena preparación de la competición, estableciendo los objetivos de realización y considerando todos los detalles que se estime relevantes para rendir bien, incluso conocer las principales dificultades que podría encontrarse en el partido, y saber cómo actuar en el caso de que se presenten tales dificultades.






































sábado, 20 de agosto de 2016

VIOLENCIA FAMILIAR

PSICOLOGÍA Y SALUD

VIOLENCIA FAMILIAR



¿Qué es la violencia familiar?
Toda acción u omisión cometida en el seno de la familia por uno de sus miembros que menoscaba la vida o la integridad física o psicológica o incluso la libertad de otro miembro de la familia, que causa un serio daño al desarrollo de la personalidad.

¿Cuáles son las principales víctimas?
Las principales victimas son mujeres, niños, adolescentes y ancianos. Existen hombres maltratados pero en una proporción menor.

¿Cuáles son las formas de violencia familiar que sufre la mujer?

Maltrato emocional

Falta de amor. Indiferencia. Celos. Desconfianza.

Ejercer control constante y descalificar ideas, opiniones y actos.

Desvalorizar y ridiculizar a la mujer delante de los hijos y de otras personas.

Anular la sociabilidad con vecinos, parientes y amigos. Culpar a la mujer de los problemas que suceden en el hogar.

Maltrato sexual

Forzar a tener relaciones sexuales sin atender el estado de ánimo y deseo del otro; en muchas ocasiones mediante amenazas físicas.

Obligar a "manera y antojo" y considerar a la mujer siempre disponible.

Imponer el acto sexual mediante comparaciones con otras relaciones, sospechas de infidelidad y /o amenazas de calumniar frente a los hijos.

Maltrato en la comunicación

Insultos, gritos, amenazas, discusiones constantes.

Indiferencia al diálogo. Silencio.

Ridiculizar ideas y opiniones.

Expresarse a través de órdenes y reproches.

Comunicarse de manera contradictoria, por ej. : criticar a la mujer por su aspecto y luego desconfiar porque está arreglada.

Maltrato físico

Siempre que existe maltrato físico, existe alguna otra forma de maltrato.

Una pareja que se acostumbra al maltrato psicológico en cualquiera de sus formas, crea las condiciones para que pueda surgir el abuso físico.

Puñetazos, tirones de pelo, empujones, cachetadas, pellizcones, patadas, quemaduras, inmovilizar, dañar con un objeto o arma.

Cualquier otro empleo de fuerza que cause daño o lesión en el cuerpo o en la salud.

¿Qué piensa y siente la víctima de estos maltratos?

  • La víctima piensa que es normal, que el hombre tiene derecho a tratarla así. (Naturalización)

  • Se siente culpable, considera que nunca hace las cosas bien, que se equivoca, que da motivos para el enojo. que no es buena madre y esposa. (Autoculpabilización)

  • Tiene sentimientos como: "no valgo nada", "soy una inútil", "si no es él, quién me va a querer", "no sé hacer nada", "yo me lo merezco". (Baja autoestima)

  • La víctima no puede reaccionar, queda sometida a esta situación, no imagina respuestas adecuadas. (Indefensión)

  • Piensa: "lo que pasa no es tan grave", "al fin y al cabo él es bueno", "sólo se enoja a veces". (Minimización)

  • La mujer considera: "yo lo elegí, ahora me lo tengo que aguantar", "la familia es para toda la vida", "este es mi destino, es lo que me tocó", "ya no se puede hacer nada". (Fatalismo)

  • Espera: "que con el tiempo las cosas pueden cambiar", "el siempre promete que va a cambiar, que va a ser como al principio”, "cuando deje de estar tan nervioso.. "cuando resolvamos los problemas". (Esperanza de cambio)

La situación le provoca mucho temor, a veces terror e inmovilidad. Se teme perder a los hijos o que los hijos se críen sin padre. Se avergüenza de lo que sucede y no se atreve a comunicárselo a nadie. (Vergüenza, miedo, ocultamiento)

¿Qué necesita saber la víctima?

  1. Por ser persona, vale por si misma y tiene derecho a ser tratada con amor, dignidad y respeto.
  2. Tiene derecho a llevar una vida acorde con su condición de persona y a ser respetada en sus sentimientos, necesidades, intereses.
  3. El maltrato en la pareja suele manifestarse mediante una forma denominada Ciclo de la Violencia.
¿A qué llamamos ciclo de la violencia?

El ciclo de la violencia es la forma en que suele manifestarse la misma y se da en tres fases que se suceden repetidas veces.

La primera consiste en una acumulación de tensión, generalmente marcada por insultos, reproches, hostilidad creciente. (Violencia psíquica)

La segunda es la fase aguda, en la que generalmente se produce la agresión física violenta e incontrolable.

La tercera se conoce como reconciliación o luna de miel, en la cual el golpeador se arrepiente, pide perdón, promete cambiar. La víctima le cree. El ciclo comienza nuevamente.
¿Por qué se produce?

No se puede hablar de una sola causa sino de muchos factores que se entrecruzan.

Algunos de ellos son:

1 ► La historia personal: en su infancia ha sido víctima o testigo del maltrato.

2 ► Modelos sociales violentos, muchas veces tomados de los medios de comunicación.

3 ► Los estereotipos culturales: en nuestra cultura la relación hombre-mujer, y adulto-niño es jerárquica y verticalizada. Se considera que la mujer y los niños son débiles y dependientes.

4 ► Carencia de modelos alternativos.

5 ► Naturalización del maltrato.

¿Qué se puede hacer?

No aislarse.

Acercarse a vecinos, familiares, amigos de confianza que puedan comprenderla y ayudarla en lo que le sucede.

Consultar centros de atención (Nido, Servicio Municipal, Hospitales, Unidades Sanitarias).

Tomar precauciones

■ Tener a resguardo los documentos importantes (partidas de nacimientos, documentos de identidad, escrituras).

■ Guardar algún dinero del que pueda disponer.

■ Prever un lugar a donde ir, en lo posible familiares, vecinos, amigos, etc.

■ Tener información previa sobre lugares de albergue.

■ Tener a mano teléfonos o direcciones de lugares de ayuda, así como llaves, medicamentos en uso y ropa.

■ Comprometer a futuros testigos en caso de formular la denuncia.

En el momento de la crisis de violencia

Tratar de alejarse para evitar que alguien resulte lastimado e incluso con riesgo de vida.

Si es posible, tratar de ir a un lugar seguro.

Intentar llamar a la Comisaría correspondiente al domicilio o a la Patrulla Bonaerense.

Pedir auxilio de cualquier manera. hacer público lo que está sucediendo (por ejemplo: abrir las ventanas o puedas. gritar, pedir socorro).