jueves, 22 de diciembre de 2016

COMO CUMPLIR MIS METAS Y PROPÓSITOS 2017

PSICOLOGÍA Y SALUD
COMO CUMPLIR MIS METAS Y PROPÓSITOS 2017


En esta época es común que comencemos a hacer balances del año que culmina y nos preguntemos ¿Qué hicimos? ¿Qué no hicimos? ¿Qué dejamos inconcluso? ¿Cómo nos sentimos ante esto?

Y con ello, en varias ocasiones viene la frustración porque no cumplimos todo eso que habíamos pensado y entonces va de nuevo, volvemos a plantear lo mismo, esperando lograrlo ¡Ahora si!… pero esto tiene alta probabilidad de que no lo cumplamos de nuevo.

Bien, pues aquí te presentamos algunas sugerencias de cómo fijar tus propósitos y metas para tener mayor probabilidad de llegar a ellas con éxito.

 1.- PIENSA TUS METAS EN  POSITIVO.
Es frecuente que al momento de pensar en nuestros propósitos, para el año que está por llegar, pensemos en eliminar de nuestra vida eso que nos lleva a tener problemas con los demás o que nos hace sentir mal con nosotros mismos, y entonces pensamos en:
  • Dejar de decir mentiras
  • Dejar de ser enojón, enojona.
  • No deprimirme

 SUGERENCIA:
Piensa en positivo, es decir identifica qué es lo que tendrás que hacer en vez de ese comportamiento, cuando piensas en dejar de decir mentiras, ¿eso quiere decir que tu propósito es ser sincero o sincera? Si piensas en positivo, sabrás hacia donde irán encaminados tus esfuerzos y cuál es la meta que has de lograr.

2.- ESTABLECE PROPÓSITOS ALCANZABLES Y REALISTAS.
Es importante que a la hora de establecer tus metas para el próximo año pienses en aspectos que sean posibles, alcanzables y realistas, con esto no digo que comprar un carro nuevo no sea posible, claro que lo es, sólo que es esencial que antes pienses en lo realista que puede ser éste, es decir si ganas poco o tienes deudas ¿qué tan posible pude ser?
    s1
  • Mejorar mi nivel de vida económicamente.
  • Visitar otros países.
  • Comprarme un carro nuevo.

SUGERENCIA:
Cuando pienses en propósitos como los que leíste, tal vez te serviría preguntarte ¿Para llegar a eso qué es lo primero que tendría que hacer?  Ahorrar, administrar mis gastos, cambiar de trabajo.


3.- DEFINE DE FORMA CLARA Y CONCRETA TUS PROPÓSITOS:
Cuántas veces no has puesto como propósito:
  • ser una mejor persona
  • tener prosperidad.
s2Y es grandioso tener uno o varios propósitos así, sin embargo es una meta en la que puede caber todo y nada a la vez, al no tener claridad de lo que eso significa, los sucesos de nuestra vida, las actitudes y comportamientos un día pueden ser signo de éxito y prosperidad pero otro día que tal vez estemos más exigentes, esos mismos signos ahora los podríamos minimizar o denigrar.


4.- DA EL PRIMER PASO PARA LOGRARLO: 
Es frecuente que con el entusiasmo de un nuevo año y con ello una nueva oportunidad, pensemos convincentemente ¡Ahora sí!, y que entonces establezcamos propósitos como:

s3
  • Hacer ejercicio, ir al gyms3
  • Cumplir con la dieta
  • Sacar mejores calificaciones
  • Tener buena salud.
Y es de admirarse, pero… ¿qué tan posible es que vayas al gimnasio una o dos horas diarias cuando aún no tienes el hábito o no has previsto por ejemplo los horarios o los costos que esto representa?

Espero que estas sugerencias te sean útiles para que logres todos tus propósitos el próximo año.



















miércoles, 21 de diciembre de 2016

EL REQUISITO PARA LA FELICIDAD ES EL CONTROL DE LOS PENSAMIENTOS

PSICOLOGÍA Y SALUD
EL REQUISITO PARA LA FELICIDAD ES EL CONTROL DE LOS PENSAMIENTOS

La felicidad es un estado creado por tu mente, por lo que piensas a partir de tu interpretación de la realidad.


La felicidad es algo que está dentro de nosotros y no fuera de nosotros. La felicidad es un estado, un momento sutil y que necesita de una apertura hacia la contemplación de lo simple de la vida  para crear la experiencia de la felicidad. Si hasta hoy pensabas que la felicidad viene de afuera, ya sea de cosas materiales o proporcionadas por el amor o la compañía de determinadas personas. 

 “la felicidad es un estado creado por tu mente, por lo que piensas a partir de tu interpretación de la realidad”, quiere decir lo que opinas de las cosas que vives a cada instante.

Por ejemplo: 
Una persona con estilo de pensamiento negativo piensa acerca de un día nublado: ¡qué día más feo!.

Una persona con estilo de pensamiento positivo dice: ¡qué día más tranquilo y romántico¡ 

¿Notas la diferencia? Cuál de las dos personas crees que se está perdiendo un espacio valioso de tiempo en su vida   para NO ser feliz y mientras no es feliz probablemente sienta estrés, desmotivación, falta de interés, asco por la vida, apatía, etc. 
Y si a esto le agregamos los daños fisiológicos comprobados científicamente, es la mente, el cuerpo, las emociones y el alma todo nuestro SER quien se lastima a partir de nuestra elección.
“La mala vibra” se junta solo con la mala vibra y lo mismo ocurre con la buena, son semejantes y se atraen.
La mala vibra” se junta solo con la mala vibra y lo mismo ocurre con la buena, son semejantes y se atraen.

Todos caemos en este mal hábito de pensar negativamente. 
Muchas veces inconscientemente estamos repitiendo expresiones que escuchamos en el trabajo o en la calle con los amigos y sin hacer una reflexión sobre lo que decimos, repetimos como loros e incluso afirmamos lo que las personas con pensamientos negativos dicen, agregando al comentario ¿si, verdad? ¡Qué feo día! 
Y quizás nosotros no pensamos así pero tampoco usamos nuestra consciencia para decir: bueno, “yo no creo que el día esté feo porque es gris” y romper con esta cadena de energía negativa. 

Señores lectores, no tenemos por qué estar de acuerdo en todo con los demás, es más podemos educarnos y reeducar a los demás con nuestro ejemplo, mostrando un estilo de pensamiento positivo.

Las personas negativas y quejumbrosas cansan y aburren porque están siempre con el mismo rollo de lo mal que va todo y al final terminan solas, “la mala vibra” se junta solo con la mala vibra y lo mismo ocurre con la buena, son semejantes y se atraen. ¿Acaso has visto a alguna persona positiva rodearse de amistades negativas? 

Todos queremos estar bien y sentirnos cada día mejor. Entonces, si quieres ser la mejor versión de ti mismo, ahora que sabes que la felicidad depende de ti y de la calidad de tus pensamientos. 

Cada vez que te observes en un pensamiento negativo, cámbialo por uno positivo. Con la constante repetición, tu cerebro empezará a entender que ésta es la nueva manera de entender la vida
Cada vez que te observes en un pensamiento negativo, cámbialo por uno positivo. Con la constante repetición, tu cerebro empezará a entender que ésta es la nueva manera de entender la vida.






















domingo, 18 de diciembre de 2016

EMOCIONES EN NAVIDAD

PSICOLOGÍA Y SALUD

EMOCIONES EN NAVIDAD

Resultado de imagen para EMOCIONES EN NAVIDAD

psicologia-de-las-emocionesCalles iluminadas, escaparates de comercios decorados, mercados temáticos, villancicos en la radio, anuncios de juguetes o preparación de comidas típicas, son algunos de los elementos que nos indican que la Navidad está cada vez más cerca. 

Sobre estas fechas, las personas experimentan una serie de emociones divergentes que van a depender de sus experiencias recientes, relaciones familiares o los obstáculos que están transitando en la actualidad.



Desde la psicología de las emociones, la felicidad es entendida como un estado de ánimo que depende de la actitud interior de las personas, y no de los otros que les rodean o de las normas sociales. Pensar que hay que vivir la Navidad desde una posición de alegría es rígido porque cada persona tiene su momento vital y debe ser respetado.

En la infancia solemos vivir, según el contexto o la sociedad, las fiestas como algo mágico, bonito y muy excitante. Cuando nos hacemos mayores, la pérdida de personas queridas, las separaciones o distanciamientos, el estar lejos de la familia, los problemas económicos, son algunos de los motivos que pueden hacer que en estos días de compartir, dar y recibir, se exacerben las emociones negativas con respecto al resto del año.

En estos casos, lo mejor que podemos hacer es:
  • Identificar cómo nos sentimos (alegres, tristes, melancólicos, iracundos, etc.)
  • Comprender nuestro estado de ánimo, es decir, encontrar el motivo que nos hace sentir así.
  • Regular nuestras emociones, intentando adaptarnos a cada situación, sin que esto implique, camuflar nuestro estado de ánimo.
Por tanto, de cara a las fiestas se plantean algunas sugerencias:
  • Respetar las emociones y sentimientos de cada persona. Son individuales y muchas veces, circunstanciales. El presionar a que los demás se sientan de una u otra manera, acaba generando que se aparten y rechacen cada vez más las fiestas navideñas.
  • No emitir juicios, pues cada persona vive sus emociones y situaciones de acuerdo a sus valores y creencias.
  • Promover el ser auténticos y asertivos, expresando lo que pensamos y sentimos sin herir a los demás o descalificar sus opiniones, de esta forma se evitan conflictos y se promueve la unión familiar.
  • Relativizar, es decir, no darle a estos días más importancia de la que realmente tiene para cada persona. No se necesita de Navidad para reunirse con los seres queridos, tener un detalle con una persona estimada o solucionar un conflicto pendiente.
  • Por último, darse la oportunidad de tener una actitud distinta para que esta Navidad sea diferente y observar qué pasa. Después de todo, “la mitad de la belleza depende del paisaje; y la otra mitad de quien lo mira”.














¿DONDE ESTA EL LIMITE ENTRE MI PAREJA Y SU FAMILIA?

PSICOLOGÍA Y SALUD
¿DONDE ESTA EL LIMITE ENTRE MI PAREJA Y SU FAMILIA?
Resultado de imagen para limite entre mi pareja y su familia

Si ya has conocido a tu familia política y la cosa va bien, probablemente las siguientes líneas no sean para ti, o puede que te ayuden a comprender por qué todo funciona. 
Si eres de las personas que han cortocircuitado con la familia extensa, entonces las pautas pueden ayudarte a comprender mejor tu situación y tomar las decisiones más adecuadas.

Quizás identifiques (o no, según sea tu caso) algunas de las situaciones siguientes:

  • Mis suegros (o cuñados) se plantan en casa sin avisar, cuando a ellos les viene bien, y sin haber tenido en cuenta nuestros planes (aunque éstos sean estar tumbados en el sofá haciendo zapping, que es algo a lo que todo el mundo tiene derecho en  su tiempo y espacio privados sin ser cuestionados por ello);

  • Mi pareja llama por teléfono a su familia más veces que a mí. Están ellos más al tanto de lo que le ocurre que yo.
  • La familia de mi pareja me ignora sistemáticamente. No cuentan conmigo, y si me tienen que decir algo, el tono, la manera o lo que me dicen me hace sentir mal.
  • No podemos hacer planes sin contar con su familia. En cuanto me despisto los tengo hasta en la sopa.  No tenemos intimidad ni tiempo para nosotros solos.
  • Mi familia política me da la ayuda que quieren ellos, no la que realmente necesito y les pido (sin éxito). Y encima me exigen que les esté agradecido por lo que ni quiero ni he pedido, etc.


No llevarse bien con la familia política es bastante frecuente, pero solamente supone un verdadero problema cuando:

  • La pareja no es capaz de hablar con su familia para establecer unos límites y unas pautas para relacionarse.
  • Se intenta imponer el criterio de unas de las familias de origen en detrimento de la recién creada (aunque de momento sea solamente la pareja).
  • La pareja no es capaz de llegar a acuerdos sobre cómo, cuándo y cuánto van a relacionarse con las respectivas familias.


Si las diferencias son lo suficientemente serias, se intentará:
  • Que tu pareja vea a su familia sin que sea obligatorio acompañarle.
  • Que se cumplan unos mínimos en fechas especiales (Navidades, cumpleaños, etc.)
  • Que se eviten las intromisiones en la manera en la que cada uno decida vivir de puertas para adentro.

En cualquier caso, es importante tener presente que:

  • Cuando uno se va de casa, la familia prioritaria es la que se forma, no de la que se viene, que pasa a un segundo plano.
  • Cada uno marcará los límites a su propia familia después de haberlo consensuado con su pareja.
  • Las relaciones se fomentarán desde el respeto a las personas, al tiempo y al espacio de cada núcleo familiar.
  • Si alguien tiene miedo de marcar a su familia, le animamos a que lo haga porque:
  • es muy sano para la madurez personal cortar el cordón umbilical y hablar a los padres de adulto a adulto;
  • no va a ocurrir ninguna tragedia porque se dé a los padres unas pautas. Puede que al principio no les guste o se enfaden pero, si se hace con respeto y sin agresividad pero con firmeza, pronto entenderán o aceptarán las nuevas reglas entre familias, en parte porque no les quede otro remedio.


Aunque pueda parecer lo contrario, establecer unos límites claros fortalece las relaciones dentro, y entre, familias, pero el beneficio principal lo recibe la pareja, que acaba fortalecida y confirmada  por un trabajo resuelto en equipo.































domingo, 11 de diciembre de 2016

La voz materna y su poder para moldear el cerebro del bebé.

PSICOLOGÍA Y SALUD
La voz materna y su poder 
para moldear el cerebro del bebé.

Kate Fehlhaber, editora en jefe de Knowing Neurons y candidata doctoral en neurociencias en la Universidad de California, escribió para Aeon un interesante artículo reseñando algunos estudios sobre la influencia de la voz materna en los infantes, cuyo poder podría incluso dar forma al cerebro en desarrollo de su bebé. A continuación comparto con ustedes una traducción del artículo.

Desde el útero, las vías auditivas en desarrollo de un feto sienten los sonidos y vibraciones de su madre. Poco tiempo después de nacer, el bebé puede identificar la voz de su mamá y trabajará para oír mejor su voz que las voces de mujeres desconocidas. 

Un estudio del 2014 en bebés prematuros mostró que reproducir una grabación de la voz de la madre cuando los bebés usaban un chupete era suficiente para mejorar el desarrollo de las habilidades de alimentación oral y acortar su estadía en el hospital. 

La voz de la madre puede calmar al niño en situaciones estresantes, reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, e incrementar los niveles de oxitocina, la hormona de la vinculación social. 

Científicos incluso han rastreado el poder de la voz de la madre en los cerebros de los infantes: la voz de la madre activa la corteza prefrontal anterior y la región temporal posterior izquierda con más fuerza que una voz no familiar, preparando al niño para la tarea especializada de procesamiento del habla.

Si bien intuitivamente tiene sentido que la voz de la madre tenga un poder especial sobre bebés y niños pequeños, ¿qué pasa a medida que los niños van creciendo?

Daniel Abrams, neurobiólogo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, y su equipo de investigadores, expusieron la respuesta a este interrogante usando Imágenes de Resonancia Magnética funcional (IRMf), una técnica de neuroimagen que mide la actividad cerebral al detectar cambios metabólicos en el flujo sanguíneo. 

Los investigadores examinaron 24 niños de entre 7 y 12 años, que tenían CIs normales, no habían desarrollado trastornos, y fueron criados por sus madres biológicas. En la máquina de Resonancia Magnética, estos niños escucharon grabaciones de palabras sin sentido habladas por sus madres o por otras mujeres. 

Los investigadores eligieron especialmente palabras sin sentido a fin de no provocar circuitos cerebrales relacionados con la semántica. A pesar de ello, los niños fueron capaces de identificar precisamente las voces de sus madres más de un 97% de las veces en menos de un segundo.

LA HUELLA NEURONAL DE LA VOZ DE LA MADRE DENTRO DEL CEREBRO DEL NIÑO PUEDE PREDECIR LA HABILIDAD DE ESE NIÑO PARA COMUNICARSE EN LA ESFERA SOCIAL

La voz de la madre activó un amplio rango de estructuras cerebrales incluyendo la amígdala, que regula las emociones, el núcleo accumbens y la corteza prefrontal medial, que son parte de un importante circuito de recompensa, y el área de la cara fusiforme, que procesa información de la cara visual. Este patrón de actividad cerebral puede vincularse a una huella neuronal, en la que la voz de la madre provoca una actividad específica en el cerebro de su hijo.

Por otro lado, el equipo encontró que cuantas más conexiones neuronales habían entre esas regiones cerebrales “selectivas de la voz” y aquellas relacionadas a estados de ánimo, procesamiento de recompensas y rostros, más habilidades de comunicación social tenía el niño. En otras palabras, la huella neuronal de la voz de la madre dentro del cerebro del niño puede predecir la habilidad de ese niño para comunicarse en la esfera social.

Si esa huella neuronal es pensada como un biomarcador en el cerebro de un niño, entonces, ¿qué tan diferente luce en niños con trastornos de la función social, como el autismo? ¿Y cómo cambia la huella neuronal en la adolescencia y en la adultez?

Aún no se conocen las respuestas a estas preguntas, pero ahora se ha probado científicamente que la mayoría de nosotros llevamos la voz de una madre en los patrones neuronales de nuestros cerebros: historias antes de dormir, conversaciones durante la cena y charlas que oímos antes de nacer nos identifican, de manera única, tanto como las huellas, permiten el desarrollo emocional y la comunicación social en la infancia y, probablemente, a lo largo de la vida.





























PARA QUE UN ENCUENTRO FAMILIAR NO SE CONVIERTA EN PESADILLA

PSICOLOGÍA Y SALUD
PARA QUE UN ENCUENTRO FAMILIAR 
NO SE CONVIERTA EN PESADILLA

Después de estas Navidades habrás tenido la oportunidad de reunirte con la familia y disfrutar de estas entrañables fiestas. No obstante, las cosas no siempre resultan como uno espera. La familia no se elige y en muchas ocasiones las personas somos muy distintas y podemos sentir que no tenemos mucho en común con algunas personas de la familia. 

La discrepancia en algunos asuntos, la incompatibilidad o algunos roces o disputas del pasado, pueden amargarnos este tipo de reuniones y generar un ambiente que no deseamos.

A menudo en terapia psicológica, los psicólogos nos encontramos con personas que sufren por dificultades en la relación con la familia propia o política. Esta interacción negativa puede llegar a ser muy difícil de tolerar para la persona. 

Si padece algún trastorno emocional estas situaciones desencadenan un empeoramiento de sus síntomas. También hemos observado que estas dificultades pueden ocasionar y agravar problemas de pareja y familiares

Si ha sido tu caso y quieres que esto no vuelva a suceder, te dejo algunas pautas que puedan ayudarte a manejar próximos encuentros:

1. Antes de acudir al encuentro, lo primero que has de plantearte es cuál es el objetivo de la reunión y lo que esperas conseguir de ella. Tenlo presente y una vez estés allí intenta actuar de forma consistente con ese objetivo. 
Por ejemplo, si tú objetivo es pasar un rato agradable con ellos, compórtate de forma agradable. No podemos esperar que algo ocurra de forma espontánea sin implicarte y esforzarte  en conseguirlo.

2. Vigila tus expectativas. Si acudes a la reunión pensando que algo va ir mal, estarás haciendo que aumente la probabilidad de que eso suceda. 
Tu foco de atención estará dirigido a percibir aquello que encaja con tus expectativas negativas y habrá muchas otras cosas que pasarán desapercibidas para ti. Intenta valorar la situación en base a lo que vivas en el momento, evitando anticipaciones sobre cosas que  todavía no han sucedido.

3. Exprésate, pero no intentes que los demás adopten tu punto de vista. Posiblemente, discrepes en muchos asuntos u opiniones. Las emociones negativas empezaran a surgir cuando al expresar tu desacuerdo, pretendas cambiar el punto de vista de los demás. 
En la mayoría de las ocasiones, lo único que se consigue es despertar sentimientos de rabia y frustración, emociones realmente complejas de controlar. 
Por ello, tu objetivo será expresar lo que piensas de forma respetuosa sin necesidad de obtener una respuesta de aprobación.

4. Si te descontrolas, tómate un respiro. Cuando experimentas emociones negativas hay ciertas señales que te pueden indicar la aparición de las mismas antes de que sean demasiado intensas. Las señales pueden ser físicas, como aumento del ritmo cardíaco, calor intenso, tensión muscular, etc. 

Pero también pueden aparecer algunos pensamientos negativos incontrolables. Intenta identificar las señales que aparecen en tu caso, te ayudará analizar situaciones del pasado que hayan generado ese tipo de emociones. Si esto te sucede en una reunión familiar, ante los primeros síntomas, intenta salir temporalmente de la estancia o del espacio en el que te encuentras. 

Hazlo hasta que esas emociones se hayan reducido. Si salir físicamente no fuera posible, respira y tómate un tiempo antes de hablar o de actuar, trata de pensar si aquello que vas a hacer o decir es fruto de un impulso negativo que puede tener consecuencias importantes.

5. Evita hablar de temas polémicos. Existen ciertos temas que pueden generar conflicto por las discrepancias que generan. Estos pueden ser política, religión, fútbol, etc. Aprende de tu experiencia en familia y valora si estos temas han sido el origen de disputas. Si fuera el caso, es mejor evitarlos.

Si a pesar de poner en marcha estas pautas, notas que los problemas en la interacción con familiares te siguen afectando mucho y no sabes salir de esa situación, debes saber que hoy en día la psicología brinda herramientas útiles para resolver estas dificultades. Puedes beneficiarte de un entrenamiento en habilidades sociales y asertividad en el que aprendas a defender tus derechos de un modo adecuado, respetando también los de los demás, así como de una intervención que se adapte a tus dificultades y objetivos.











lunes, 7 de noviembre de 2016

LOS 14 PRECEPTOS DE THICH NHAT HANH

PSICOLOGÍA Y SALUD
LOS 14 PRECEPTOS DE THICH NHAT HANH

14 principios para la comprensión y la empatía con la vida:


1. No seas idólatra ni te ates a ninguna doctrina, teoría o ideología, incluso las budistas.       Todos los sistemas de pensamiento son guías, no son la verdad absoluta.

2. No creas que el conocimiento que tienes ahora es absoluto, inmutable. Evita ser de mentalidad estrecha y atarte a los puntos de vista presentes. Aprende y practica el desapego de tus puntos de vista para estar abierto a recibir los puntos de vista de los demás. Se encuentra en y no en el conocimiento conceptual. Preparate para aprender a través de todo, a observar en tí mismo y en el mundo en todo momento.

3. No fuerces a los demás, ni siquiera a los niños, por ningún medio en absoluto, a adoptar tus puntos de vista, ya sea por autoridad, amenaza, dinero, propaganda o incluso educación. Sin embargo, por medio del diálogo compasivo, ayuda a los demás a renunciar al fanatismo y a la estrechez.

4. No evites el contacto ni cierres tus ojos al sufrimiento. No pierdas la conciencia de la existencia del sufrimiento en la vida y del mundo. Encuentra maneras de estar con aquellos que sufren por todos los medios. Incluyendo el contacto personal y las visitas, imágenes y sonido. Por tales medios despierta en ti mismo y en los demás la realidad del sufrimiento en el mundo.

5. No acumules riquezas mientras millones están hambrientos. No tomes como objetivo de tu vida la fama, el provecho, la riqueza o el placer sensual. Vive simplemente y comparte el tiempo, la energía y los recursos materiales con los que estén en necesidad.

6. No mantengas ira u odio. Tan pronto como surjan la ira o el odio practica la meditación sobre la compasión para comprender profundamente a las personas que han causado ira u odio. Aprende a ver a los otros seres con los ojos de la compasión.

7. No te pierdas en la dispersión ni en el ambiente que te rodea. Aprende a practicar la respiración para recuperar la compostura del cuerpo y de la mente, para practicar la atención, y para desarrollar la concentración y la comprensión.

8. No pronuncies palabras que puedan crear discordia y causar ruptura en la comunidad. Haz todos los esfuerzos para reconciliar y resolver todos los conflictos, aunque sean pequeños.

9. No digas cosas falsas por interés personal o para impresionar a los demás. No pronuncies palabras que causen desviación u odio. No difundas noticias que no sabes que no son ciertas. No critiques ni condenes cosas de las que no estás seguro. Habla siempre verdadera y constructivamente. Ten el valor de hablar sobre situaciones de injusticia, aún cuando hacerlo pueda amenazar tu propia seguridad.

10. No uses a la comunidad budista para ganancia o provecho personal, no transformes tu comunidad en un partido político. Una comunidad religiosa debe, sin embargo, tomar una actitud clara contra la opresión y la injusticia, y debe esforzarse por cambiar la situación sin engancharse en conflictos partidarios.

11. No vivas con una vocación que sea dañina para los humanos y la naturaleza. No inviertas en compañías que priven a los demás su oportunidad de vivir. Elige una vocación que te ayude a realizar tu ideal de compasión.

12. No mates. no permitas que otros maten. Encuentra todos los medios posibles para proteger la vida y prevenir la guerra.

13. No poseas nada que debería pertenecer a los demás. Respeta la propiedad de los demás pero evita que los demás se enriquezcan con el sufrimiento humano o el sufrimiento de otros seres.

14. No maltrates a tu cuerpo. Aprende a manejarlo con respeto. No veas a tu cuerpo simplemente como un instrumento. 
Preserva las energías vitales (sexual, respiración, espíritu) para la realización del camino. La expresión sexual no debería ocurrir sin amor y compromiso. 
En las relaciones sexuales, sé consciente del sufrimiento futuro que pueda causarse. 
Para preservar la felicidad de los demás, respeta los derechos y compromisos de los demás. 
Sé plenamente consciente de la responsabilidad de traer nuevas vidas al mundo. Medita sobre el mundo al que estás trayendo nuevos seres.

No creas que yo siento que sigo todos y cada uno de estos preceptos perfectamente. 
Sé que fallo de muchas maneras. 
Ninguno de nosotros puede cumplir plenamente cualquiera de ellos. Sin embargo, debo trabajar hacia esa meta. 
Esa es mi meta. Ninguna palabra puede reemplazar a la práctica sólo la práctica puede hacer a las palabras.




CONSEJOS PARA LOS PAPÁS.

PSICOLOGÍA Y SALUD

CONSEJOS PARA LOS PAPÁS.

SOLO PARA PAPÁS.

Resultado de imagen para FIGURA PATERNADe hecho que las madres son las que dan de lactar en forma natural y probablemente cambian otras cosas además de pañales. Pero el papá cumple una función única Y MUY IMPORTANTE en las vidas de sus hijos desde el inicio.

A los niños que crecen con papás involucrados les va mejor en la escuela y tienen menos probabilidades de llegar a ser padres adolescentes y de involucrarse con drogas, alcohol o delitos. También tienen un mejor manejo de sus emociones y tienen menos probabilidades de recurrir a la violencia.


¿ENTONCES QUÉ PUEDES HACER PARA SER EL MEJOR PADRE POSIBLE PARA TUS HIJOS?

¡PARTICIPA!
La mayoría de expertos concuerda en que los hombres son tan capaces como las mujeres de expresar afecto y cuidado a sus hijos. 
Pero muchos papás se quedan un poco relegados porque piensan que no saben cómo ser un buen padre o se preocupan de que vayan a cometer algún error. No se preocupen acerca de cometer errores. 
La verdad es que ser un buen papá (al igual que ser bueno en cualquier otra cosa) se adquiere con la práctica.

INVOLÚCRATE
El "tiempo de calidad" es maravilloso pero no es suficiente. Cuanto más tiempo pases con tus hijos, llegarán a conocerse mejor, y así es como se forman las relaciones estrechas y saludables. 
No tienes que estar entreteniendo a tus hijos cada minuto del día. El pasarla bien y los juegos son divertidos. 
Pero lo que los hijos quieren y necesitan más que nada es sentirse queridos y saber que son importantes para ti. Entonces, hazlos parte de tu vida y comparte con ellos las cosas que tú valoras más

DIVORCIO O SEPARACIÓN

Tu relación con la madre de tu hijo quizás llegue a su fin pero tu relación con tu hijo no. El no poder ver a tus hijos con tanta frecuencia como te gustaría puede volverte enojado, triste y frustrado. Pero no importa qué tan mal te sientas, no desmayes. El divorcio es muy difícil para los hijos y el impacto puede durar por años.

SÉ UN COMPAÑERO NO UN AYUDANTE
Después del dinero, las parejas discuten acerca de quién hace qué en la casa. Cuanta más responsabilidad asumas, más feliz estará la madre de tu hijo. Y cuando la pareja está feliz, serán mejores padres y su relación será más fuerte y durará mayor tiempo.

♠ PLANIFICA EL FUTURO
Empieza a ahorrar ahora para la educación universitaria de tu hijo, aun cuando sea solo unos cuantos soles o dólares al mes. Con los intereses, para cuando tu hijo/a cumpla los 18 años, tendrán más dinero que cuando empezaron.

AQUÍ TE INDICO CÓMO PUEDES HACER QUE LAS COSAS SEAN MÁS FÁCILES PARA TU HIJO:

♠ ALIENTA A TU HIJO A HABLAR CONTIGO ACERCA DE SUS SENTIMIENTOS Y ASEGÚRATE DE QUE SEPA QUE LA RUPTURA DE TU RELACIÓN NO ES CULPA DE ÉL/ELLA.
Demuéstrale que lo/a amas y que él/ella es importante para ti sin importar cuánto tiempo puedan pasar juntos.

♠ NUNCA HABLES MAL DE LA MADRE DE TU HIJO Y NUNCA UTILICES A TU HIJO PARA HACERLE LLEGAR MENSAJES O ESPIARLA.
Cuanto mejor te lleves con tu ex, tus hijos podrán lidiar mejor con la situación.

♠ IDEA UN PLAN PARENTAL QUE HAGA QUE TÚ Y TU EX PUEDAN ESTAR CONTENTOS
Pero no te rindas tan fácilmente. Tus hijos te necesitan a ti tanto como necesitan a su madre. 
Si no pasas mucho tiempo con ellos, creerán que ya no los quieres. Si con tu ex no pueden ponerse de acuerdo en un plan, prueben con la mediación de un tercero.

♠ PAGA LA MANUTENCIÓN
El no pagarla, perjudicará a tu hijo y no a tu ex. Si ella evita que veas a tus hijos o si tienes problemas para efectuar los pagos, cuanto antes ponte en contacto con un abogado o con el organismo respectivo de tu localidad.

♠ NO ESTÁS SOLO
No siempre resulta sencillo encontrar el balance entre el trabajo y la familia, especialmente si eres un papá soltero. 
Y no siempre resulta fácil pedir ayuda, pero si la presión y el estrés llegan a ser demasiado, es lo que tendrás que hacer. 
Llama a una amistad, a un pariente, a una institución relacionada o acude a un psicólogo.






domingo, 6 de noviembre de 2016

EL CAMBIO EMPIEZA EN UNO MISMO

PSICOLOGÍA Y SALUD

EL CAMBIO EMPIEZA EN UNO MISMO
Resultado de imagen para el cambio empieza en uno mismo

“Cuando era joven, quería cambiar el mundo. 

Descubrí que era difícil cambiar el mundo, por lo que intenté cambiar mi país. 

Cuando me di cuenta que no podía cambiar mi país, empecé a concentrarme en mi pueblo. 

No pude cambiar mi pueblo y ya de adulto, intenté cambiar mi familia. 

Ahora, de viejo, me doy cuenta que lo único que puedo cambiar es a mi mismo.

Y de pronto me di cuenta que si hace mucho tiempo me hubiera cambiado a mi mismo, podría haber tenido un impacto en mi familia. 

Mi familia y yo podríamos haber tenido un impacto en nuestro pueblo. 

Su impacto podría haber cambiado nuestro país y así podría haber cambiado el mundo”.

CHANTAJE EMOCIONAL

PSICOLOGÍA Y SALUD
CHANTAJE EMOCIONAL

Hay muchos estilos de ejercer chantaje emocional, así como rasgos de carácter. Más pasivos, más agresivos, directos o indirectos, frontales o sutiles, todos utilizan tanto la culpa, el miedo y/o la obligación para ejercer su poder y lograr su único objetivo: salirse con la suya.

El miedo a las pérdidas, a los cambios o a ser rechazados, son motivos válidos para una persona en convertirse tanto en chantajista, como en chantajeado. Tanto uno como el otro son las dos caras de una misma moneda. En algunos casos, los miedos se basan en alguna larga historia de sentimientos de angustia y/o de rechazos. En otros, podrán ser la respuesta a la incertidumbre y al estrés. En muchos casos se debe a la pérdida de la autoestima y sus sentimientos de competencia y seguridad. 

El potencial para convertirse en chantajista aumenta en forma súbita a medida que los miedos se acumulan en la vida de esa persona. Existen también ciertos hechos desencadenantes, como el rechazo por parte de otra persona, la pérdida de un trabajo, un divorcio, el retiro de la vida laboral o una enfermedad que pueden convertir en chantajista a alguien que “parecía” no serlo.

El precio que pagan los chantajeados es tremendo. Los comentarios y actitudes del chantajista hacen sentir a sus “víctimas” desequilibradas, avergonzadas y/o culpables. Estas saben que es necesario modificar la situación y, reiteradamente, juran que lo harán, pero muchas veces fracasan al ser una y otra vez burlados y manipulados, como si se cayera en una trampa reiteradamente. Cada vez que la víctima se rinde al chantaje del otro, va acumulando enojo contra sí mismo, va perdiendo la noción de integridad, va dañando su autoconfianza y su capacidad de resolución.

El chantajista emocional construye su estrategia consciente e inconscientemente en base a la información que su “víctima” le va dando acerca de lo que le produce temor. Observa de qué cosas el otro huye, qué situaciones la ponen incómoda.

También, por otro lado, el miedo que siente el chantajista emocional de no obtener lo que desea se vuelve tan intenso, que lo único que atina a hacer es a centrar su atención en el resultado deseado, lo cual le imposibilita apartar su mirada del objetivo y percibir de qué manera su forma de actuar afecta y daña al otro.

En esta instancia, toda la información que ha recogido acerca del otro en el transcurso de la relación se convierte en su herramienta para terminar cerrando un trato y que fue en realidad alimentado por el miedo de ambas partes involucradas. 

La condiciones que impone están hechas a medida para su víctima e implica: Si haces lo que te pido, yo no:... te abandonaré, te censuraré, te criticaré, te maltrataré, dejaré de amarte, te gritaré, te haré sufrir, me opondré a tu voluntad, te despediré.

En el proceso de chantaje emocional se suelen dar los siguientes pasos:

1. EXIGENCIA: Se desea obtener algo del otro. Se dice en forma explícita o no. Puede que crea que el otro debería adivinar.

2. RESISTENCIA: El otro se resiste porque no le gusta la idea, no le va, no puede, etc. Es decir, la exigencia, la demanda del chantajista no es atendida o no lo es de la manera que el chantajista quisiera.

3. PRESIÓN: Al no soportar la negativa ni querer comprender los motivos del otro, el chantajista comienza a ejercer presión, a buscar el punto débil, a hacerse la víctima, etc.

4. AMENAZAS: Si continúa la negativa, ya puede entrar en un nivel de amenaza “si no accedes o haces lo que yo quiero, entonces …”

5. OBEDIENCIA: A fin de no sufrir las consecuencias de las amenazas, la víctima se replantea el tema, cede y acepta. Se siente incómoda, ultrajada, como que no se respetó su voluntad, pero prefiere ceder con tal de no “perder” al otro.

6. REITERACIÓN: El chantajista ha conseguido lo que quería. Y además sabe, porque lo ha comprobado, que cuando él ejerce presión, termina consiguiendo lo que quiere. Ya sabe dónde apretar.

De esta manera, ha quedado establecida la base para un esquema reiterativo de exigencias, presiones y rendiciones. Y el chantajeado se encontrará entonces: ·

Disculpándose, “razonando”, discutiendo, llorando, suplicando, cancelando sus propios planes, postergando sus deseos, cediendo y rindiéndose con tal de no perder al otro, o lo que ofrece el otro.























lunes, 24 de octubre de 2016

Cuando llevar a mi hijo al Psicólogo

PSICOLOGÍA Y SALUD
Cuando llevar a mi hijo al Psicólogo

Ser padre o madre no es una tarea nada fácil, nadie nos ha formado para ello. Es un proceso lleno de incertidumbres, dudas, toma de decisiones… todo el mundo quiere darnos consejos y “recetas eficaces” que en muchas ocasiones, más que ayudarnos acaban por confundirnos aún más.

Como padres conocemos las emociones y reacciones de nuestros hijos, por lo general, solemos interpretar adecuadamente cuando se siente triste o alegre, cuando está cansado o nervioso, cuando tiene hambre o está aburrido. Sin embargo, puede ocurrir que observemos comportamientos que nos hagan preguntarnos si lo que le pasa a nuestro hijo es “normal” o no. A veces, es precisamente la ausencia de estos comportamientos la que nos de la señal de alarma. 

Aquí viene una de las grandes dudas: ¿Debo llevar a mi hijo/a al psicólogo? En este momento se nos mezclan en la cabeza todos los miedos, la desinformación y la cantidad de mitos asociados a este tema, lo que hace que nos replanteemos o que incluso desestimemos la posibilidad de pedir ayuda.

Antes de enumerar una lista de motivos por los que los niños (o los padres) pueden requerir apoyo psicológico me gustaría remarcar un punto que muchas veces pasamos por alto: Los niños y adolescentes pueden sufrir. 

Puede parecer una afirmación innecesaria, pero muchas veces, desde nuestra perspectiva de adultos, entendemos la infancia y la adolescencia como una época libre de responsabilidades y problemas, sin atender a la realidad que viven muchos niños y jóvenes por diferentes motivos, que les dificultan e interfieren en su día a día. 

Podemos estar más o menos preparados para afrontar un determinado sufrimiento, de ahí que algunos niños encuentren los recursos necesarios para hacerle frente y otros presenten mayor dificultad.

Toda conducta es consecuencia de algo.

psicologa infantil tenerife¿A qué nos referimos? A que la forma más clara por la que vamos a valorar si nuestro hijo está sufriendo es mediante el análisis de su conducta y sus emociones. Generalmente nos preocupamos cuando vemos que una conducta se repite con frecuencia, o cuando el niño o adolescente ha respondido de forma intensa ante una situación puntual. Por otra parte, suele ser más fácil que padres (o profesores) detecten la necesidad de recurrir a un profesional cuando la conducta del niño resulta molesta para las personas que le rodean (desobedece, es muy inquieto, agrede, tiene rabietas etc) que cuando no se manifiestan tan abiertamente pero igualmente pueden estar causando gran malestar en el niño (bajo estado de ánimo, ansiedad, apatía). A veces sucede que lo que nos llama la atención es la ausencia de una determinada conducta .

Muchas de las conductas que nos preocupen pueden corresponder a aspectos normales del desarrollo evolutivo de nuestros hijos. En estos casos puede que no sea necesario intervenir o que únicamente se requieran unas mínimas pautas, generalmente a los padres, para ajustar ciertos comportamientos que nos sobrepasan.

¿Qué conductas necesito observar?

Llevar al niño al psicólogo en tenerife
Podemos no tener claro qué le sucede a nuestro hijo, pero hemos visto que su conducta puede darnos pistas sobre lo que le puede estar ocurriendo. Algunas serán normales dentro del punto de vista evolutivo y otras serán señales de alerta que nos indican que puede estar sufriendo. Estos son algunos de los motivos de consulta más frecuentes por los que los padres buscan ayuda.

En ocasiones la respuesta del niño ante un malestar es interiorizar el problema, no manifiesta abiertamente lo que le sucede, sin embargo notamos cambios significativos en su forma de comportarse ya que podría estar soportando malestar emocional. Puede manifestar comportamientos depresivos, sentirse triste o reaccionar de forma irritable, que le notemos más apagado o cansado, con falta de iniciativa para hacer cosas con las que antes disfrutaba. Que se aísle o se muestre poco comunicativo con nosotros o con su entorno, o que le cueste relacionarse con sus compañeros o amigos y prefiera jugar solo.

A veces esta tendencia a interiorizar el malestar se ve reflejada en una tendencia al retraimiento, puede mostrarse excesivamente tímido/a en presencia de adultos o de otros niños o presentar cambios en su forma de jugar que nos llama la atención. También debemos observar si dedica tiempo excesivo a video juegos o al ordenador, pues puede utilizarse como refugio.

Muchos niños sienten miedos, es frecuente y normal en el proceso de desarrollo evolutivo. Sin embargo, en ocasiones estos miedos son excesivos o desproporcionados, se presentan con elevada ansiedad e interfieren en la vida del niño y sus familiares (no quiere ir al colegio, no duerme solo etc). Puede ser que anticipe y se preocupe excesivamente por lo que puede suceder, sintiendo elevado sufrimiento por ello.

Una de las formas más frecuentes en la que se observa el malestar interno a nivel emocional es mediante la aparición de quejas somáticas. Los mareos, dolores de barriga o de cabeza, vómitos o cansancio sin causa médica aparente podrían ser el reflejo de que el niño está somatizando un malestar que le desborda y no sabe cómo hacerle frente.

Por otra parte, puede ser que el niño o adolescente externalice el malestar. Es entonces cuando nos encontramos con problemas relacionados con alteraciones de conducta en todo el espectro de gravedad: Desde enfados, celos, rabietas, desobediencia, conductas repetitivas etc. hasta problemas de falta de límites, impulsividad, conductas agresivas o delictivas. Obviamente será fundamental intervenir y trabajar para establecer pautas que regulen este tipo de comportamientos antes de que puedan agravarse.

¿Qué otros comportamientos pueden darme pistas?

Todo lo que incluya cambio en los hábitos y las rutinas. Esto es motivo de consulta en sí mismo y muchas veces es la consecuencia, el indicador que nos alerta que algo no está yendo como debería.

En este sentido podemos observar problemas de sueño, a la hora de conciliarlo, insomnio, pesadillas, miedo a dormir solo, que moja la cama por la noche etc. También son frecuentes los problemas de alimentación a determinadas edades: no quiere comer, rechaza determinados alimentos, o por el contrario come en gran cantidad y sin medida alimentos no recomendables. Puede darse el caso de enuresis o encopresis, cuando el niño tiene problemas para controlar los esfínteres a una edad que ya se espera que lo haga por grado de desarrollo, en estos casos después de una valoración adecuada puede ser necesario intervenir para regular hábitos

Mención especial requieren los problemas de rendimiento académico, por su frecuencia y porque suele ser uno de las primeras señales de alarma que padres y profesores detectan. Si lo pensamos es lógico, los niños están sometidos a evaluación continua de sus resultados escolares, no así de su estado emocional, por lo que cualquier cambio: bajas notas, problemas de concentración, despistes, falta de atención, olvidos, mal hábito de estudio, dificultades de aprendizaje etc. se detectan con rapidez. Es en este contexto donde se suele detectar el llamado Trastorno por Déficit de Atención con o sin hiperactividad (TDAH).

Psicologa acoso escolar tenerifeRespecto al tema escolar es importante atender a los miedos, rechazo a ir al colegio o elevada ansiedad, además de a síntomas mencionados anteriormente como el estado de ánimo bajo, ya que podrían estar enmascarado un problema de acoso escolar, bullying o ciberbullying, con las graves consecuencias que esto puede conllevar a nivel emocional.

Es interesante atender a los retrasos en el desarrollo. ¡Pero ojo!, debemos aclarar algo, el desarrollo de los niños no es perfectamente lineal, frecuentemente tendemos a comparar la consecución de hitos del desarrollo (andar, hablar, controlar esfínteres etc.) con los de otros niños cercanos, creando frecuentes insatisfacciones y frustraciones. 

En estos momentos surgen las temibles dudas ¿Qué estaré haciendo mal? ¿Tiene mi hijo/a algún problema? Tenemos que tener en cuenta que cada niño tiene su propio ritmo en la adquisición de las áreas de desarrollo, relacionado principalmente con aspectos madurativos y de estimulación, sin embargo existen unas orientaciones en cuanto al margen de edad aproximada a la que lograrlos. 

¿Cuándo pedir ayuda?

Ante cualquier duda sobre si nuestro hijo presenta algún problema, te recomendamos que no lo dejes pasar, detectarlo y tratarlo a tiempo aliviará el malestar y evitará consecuencias afecten a su desarrollo. 

Puedes empezar por hablar con él de forma amable, receptiva y empática, dedicándole tiempo y atención plena, atendiendo a sus necesidades y dándole verdadera importancia a sus preocupaciones. 

Ten en cuenta que la comunicación en familia constituye la base para que se sientan seguros y apoyados y puedan comunicar cualquier dificultad. Ante la duda, es recomendable que preguntemos a un profesional ya que detectar e intervenir a tiempo puede evitarnos dificultades en el futuro y podemos ahorrarnos temores innecesarios.