domingo, 31 de mayo de 2015

CONSUMO EN LA ADOLESCENCIA

PSICOLOGÍA Y SALUD

CONSUMO EN LA ADOLESCENCIA


Entendemos por adolescencia el período de desarrollo humano (hoy prolongado en el tiempo) que se inicia al finalizar la infancia con la pubertad y termina en la etapa adulta. El niño ha abandonado la niñez, pero aún no se ha desarrollado como persona adulta. Se trata, por tanto, de una etapa de transición llena de ambigüedades e incertidumbres.

El sujeto está experimentando una serie de cambios decisivos para su vida futura.

No olvidemos que en esta etapa evolutiva, el universo de valores, intereses, actitudes vitales y comportamientos adultos quedan, sino fijados, al menos orientados y la propia identidad personal se va configurando, experimentando un desarrollo emocional, comportamental y físico que los llevará a tratar de independizarse de sus padres y buscar su propia identidad.

1.- Además de ser transitoria, se trata de una etapa especialmente dinámica y cambiante. 
Es un proceso en el cual hay una dinámica evolutiva, que se da en un marco social e histórico concreto. Como señala Funes J. (1998) “en este proceso se suceden etapas, acontecimientos y circunstancias, algunas de los cuales serán enriquecedoras y estabilizadoras y otras problemáticas”.

2.- Cada adolescente vive esta etapa de una manera particular y subjetiva. 
En este sentido, podemos afirmar que no existe “el adolescente” sino “los adolescentes”, ya que cada uno de ellos es resultado directo del medio social en que se desenvuelve, es decir, espacios y comunidades humanas que producen diferentes maneras de ser adolescente.

3.- Los adolescentes expresan sus dificultades y conflictos normalmente en términos sociales.
Gran parte de las dificultades con que se encuentra un adolescente en su proceso evolutivo, suelen expresarse de manera social, es decir, desembocan en conductas y en comportamientos problemáticos en el área social: conductas de gamberrismo, actuaciones arriesgadas, afirmación mediante la transgresión de las normas en vigor, demostración de la diferencia asumiendo estilos
de vida poco integrados, etc.

Algunas de las características evolutivas propias de la adolescencia pueden incrementar la vulnerabilidad de las personas que se encuentran en este momento vital. Pasemos a destacar las más relevantes:

Necesidad de reafirmación

La formación de una identidad propia es una de las tareas evolutivas más críticas de la adolescencia, junto a ella se produce una tendencia a preocuparse en exceso de su imagen y por cómo son percibidos por los demás. Muchas veces, esa imagen pública puede ser perseguida activamente, involucrándose en conductas asociadas con esa imagen.

Los adolescentes necesitan reafirmar su identidad y para ello han de compartir unos “ritos” específicos. La gestación de las identidades grupales adolescentes ha estado asociada con una serie de “ritos” y está en la actualidad íntimamente ligada a los ritos propios de los fines de semana nocturnos, entre ellos el consumo del alcohol y de otro tipo de drogas, utilizadas como objetos/sustancias iniciáticas generadoras de vínculos sociales. Estos consumos forman parte de los propios ritos iniciáticos de la condición del “ser joven” en nuestra sociedad.

Reivindican una identidad que no alcanzan por su procedencia social o su actividad laboral y por lo tanto la buscan en el ambiente de lo festivo y el movimiento estereotipado del fin de semana.
A la vez que el consumo les confiere identidad frente a los adultos, también les proporciona símbolos propios, que redundan en el sentido de pertenencia grupal e identidad frente a otros grupos de jóvenes, incorporándose en determinadas subculturas juveniles.

Necesidad de transgresión

Entre estos rasgos que confirman su condición de adolescentes, se encuentran también la rebeldía y la transgresión.

El problema para los adolescentes actuales es que no les hemos dejado siquiera espacio para la transgresión. El conflicto generacional apenas es perceptible, pues para transgredir se necesita que alguien esté dispuesto a ofenderse, ya sea en lo militar, en lo civil, en lo político, en lo familiar, en lo sexual…

Los padres de los adolescentes actuales, a fuerza de querer ser liberales, han perdido la capacidad de indignación con sus hijos quedándose estos sin muñeco contra el que tirar sus dardos. Como señala Marina J.A. (2001) “se trata de una generación de padres que ha venido predicando la idea de libertad como el valor supremo, como la idea central del ambiente cultural, del orden de los valores… y ahora no encuentra ningún otro valor que justifique las limitaciones de ésta”.

En este contexto, el espacio de la transgresión para nuestros adolescentes parece reducirse a muy pocos aspectos, uno de ellos es el consumo de drogas vinculado habitualmente a sus tiempos y espacios de ocio. Creen que están contraviniendo el orden social establecido y lo viven como un acto de provocación frente al mundo adulto y sus normas.

Necesidad de conformidad intra-grupal

El grupo de iguales pasa a ser un elemento de referencia fundamental para el adolescente. Sirve como refugio del mundo adulto en el que pueden explorar una gran variedad de papeles. No extraña, por consiguiente, que la experimentación precoz con el tabaco, el alcohol y otras drogas tenga lugar dentro del grupo de iguales.

El adolescente adquiere una mayor orientación social y dependencia de sus amigos del grupo y se observa una mayor tendencia a la conformidad con el mismo.

Si el menor se relaciona y se inscribe en un grupo con actitudes positivas y proclives al consumo de drogas, donde éste ocupa una función importante (diversión, experimentación de sensaciones nuevas, transgresión, signo de identidad grupal, escapar de las tensiones o los problemas…) le será muy difícil resistir la presión del grupo.

No obstante, conviene apuntar que la vulnerabilidad a la presión de grupo, vienen modulada en gran medida por los recursos personales del menor, tales como la autoestima, asertividad, capacidad de enfrentarse a los conflictos típicos, habilidades sociales, etc.


Sensación de Invulnerabilidad

La conducta temeraria de los adolescentes se produce por dos de las principales condiciones que se incrementan en esta edad: el egocentrismo y la búsqueda de nuevas sensaciones derivada de su orientación a la novedad y a la independencia.

El egocentrismo del adolescente y su necesidad de diferenciación le llevan a construir los que se ha denominado “la fábula personal”. Los adolescentes tienden a pensar que sus experiencias son tan únicas e irrepetibles que nadie las ha vivido anteriormente, ni sería capaz de entenderlas.

Esta circunstancia puede alimentar en mayor medida la sensación de invulnerabilidad respecto a los efectos perjudiciales de las drogas, ya que se produce una distorsión cognitiva que les hace creer que las consecuencias negativas más probables de sus conductas de riesgo no pueden sucederles a ellos, porque ellos son especiales.

Por otro lado, suelen ser poco receptivos a determinados mensajes de salud que les advierten del peligro de las drogas, ya que se sienten envueltos en una coraza personal que les protege mágicamente de todos los peligros. Se sienten en un período pletórico de salud, de vitalidad, y por tanto, las advertencias sobre los efectos de las drogas sobre su salud, en numerosos casos, no se tienen en consideración.

Si además de todo esto, los adolescentes han tenido experiencias positivas previas con el consumo de drogas, tal experiencia pondrá en entredicho los mensajes “atemorizantes” que recibieron y su sentimiento de invulnerabilidad se verá aún más reforzado; “yo controlo”.

Susceptibilidad frente a las presiones del entorno

Los adolescentes pueden ser particularmente sensibles a las campañas sofisticadas de publicidad diseñadas para asociar el consumo de drogas (tanto legales como ilegales) con una determinada imagen. “Temas relacionados con la identidad y la imagen pública, la curiosidad y las ganas de experimentar sensaciones nuevas… pueden aumentar de forma sustancial la susceptibilidad general frente a la publicidad y otras influencias sociales que promueven el uso de sustancias”

La realidad social de los adolescentes actuales

Como señala Luria, “el desarrollo es un proceso continuo de adaptación en el que los procesos internos interactúan con los procesos ambientales y socio históricos”

Cada sociedad en un momento determinado genera formas específicas de socialización y por tanto cada adolescencia se forma con unas características diferenciales y propias. Los adolescentes son particularmente sensibles ante la sociedad que les rodea: sus valores, tensiones políticas y económicas, sus reglas, las modas, las actitudes vitales dominantes…

¿Cuáles son las características socioculturales de nuestra sociedad actual en que se están socializando los adolescentes?

Algunos de los valores y actitudes vitales que están definiendo a parte de la adolescencia del milenio, son señalados en numerosas investigaciones como posibles “explicaciones” de los comportamientos “descontrolados” y los consumos compulsivos de drogas durante los fines de semana, especialmente durante el ocio nocturno. Veamos algunos de ellos.

Perspectivas de futuro negativas

El período necesario para la emancipación y la independencia se alarga sin horizontes claros y desde la incertidumbre: el temor al paro, la tensión de la competitividad, y el escepticismo en la utilidad de los estudios que lleva a la desmotivación hacia éstos… conducen a la utilización de recursos alternativos que prometen felicidad a corto plazo, permitiendo cuando menos el olvido momentáneo de los problemas.


Tendencia al hedonismo

Una de las características de la sociedad postmoderna es su temor al aburrimiento. Los adolescentes actuales no hacen sino reproducir un modelo cultural muy extendido en la sociedad del milenio actual.

“La diversión en nuestro mundo se ha convertido no sólo en una necesidad individual sino también en una necesidad social. El no divertirse implica una carencia personal con la consiguiente pérdida de autoestima y es un motivo de compasión social del que se huye como de la peste. 

El hedonismo se hace cada vez más persistente para ellos, poniéndose en manos de la pura experiencia de la diversión, un estado de ánimo que les abstrae del mundo real y de sus complicaciones”.

La facilidad para aburrirse y la incapacidad para soportar el aburrimiento caracteriza a ciertas personalidades de adolescentes que buscan compulsivamente excitación y placer inmediato: “ante todo hay que pasarlo bien y divertirse”.

El presentismo

Una parte considerable de los adolescentes actuales están marcados por el vivir el aquí y el ahora; puesto que el futuro se les presenta un tanto incierto y no sintiéndose motivados por los estudios y ante un panorama laboral nada optimista, optan por vivir al día.

La transformación química de los estados de ánimo

Nuestro modelo social refuerza la idea de que existen “pociones” mágicas, a través de la farmacología, que ofrecen soluciones y satisfacción a todos los problemas y deseos que las personas podamos tener: pastillas para dormir, para espabilarse, para relajarse, para estimularse, para abrir el apetito, para inhibirlo… de igual modo, los menores han interiorizado que el estado de ánimo o la activación vital puede modularse mediante sustancias de todo tipo. 
Este modelo es trasladado a los espacios de ocio de los adolescentes y con esta transferencia se incorporan sustancias para sacar mayor rendimiento a la fiesta, al fin de semana y a la noche.

La impulsividad

Esta actitud vital aumenta también en las sociedades postmodernas desarrolladas.

“Se potencia continuamente el sentir, el placer, el bienestar… y los sujetos se vuelven cada vez más incapaces de soportar el más mínimo malestar, sufrimiento… Los adolescentes socializados en esta cultura (la generación “mimada”), se hallan inmersos en la búsqueda de la satisfacción y el placer inmediato, de la emoción, de aquello que estimule sus sentidos y se encuentran excesivamente sometido a las incitaciones del ambiente”

El individualismo y la desintegración social

La sociedad del milenio que comienza también viene marcada por el aislamiento y la desintegración social.

“El descontrol” de algunos menores, especialmente en los fines de semana nocturnos y el consumo de drogas asociado a estos momentos, les facilita la interacción con otras personas, no importa que sean más o menos conocidas. Muchos de los nuevos patrones de consumos de drogas recreativas se utilizan como ritos de búsqueda de relaciones y sociabilidad entre los propios jóvenes, son un “instrumento” para favorecer las relaciones personales. “Lo que se busca es la fusión grupal, sentirse más cerca de sus semejantes y ahuyentar la soledad”


Bajo nivel de tolerancia a la frustración

La desconfianza en la rentabilidad del esfuerzo también está muy contrastada entre algunos de los adolescentes actuales.

Los padres han contribuido en gran parte a la extensión de esta carencia personal al convertirse en propagandistas de la recompensa inmediata. Se potencia una sociedad con una baja tolerancia a la frustración, de ahí la búsqueda compulsiva, apresurada e inmediata de la satisfacción y la diversión durante los fines de semana.

En síntesis, “la susceptibilidad al aburrimiento y la incapacidad de soportar la monotonía, junto a la sed de experiencias, unido a una impulsividad creciente muy extendida en los jóvenes actuales, conduce a que muchos de ellos se conviertan en buscadores de emociones, que ansían la estimulación continua y la desinhibición, cobijándose para ello en los largos periplos nocturnos “de marcha”, unido a unos ritos en los cuales el alcohol y el consumo de todo tipo de drogas recreativas son una manera fácil de conseguir todo esto que se busca”


Problemas de integración social

Algunos adolescentes se están socializando en entornos socio económicos llenos de dificultades. La vulnerabilidad no es la misma para todos. En este sentido no podemos pasar por alto las dificultades de integración social de numerosos menores inmigrantes o pertenecientes a minorías étnicas que están intentando incorporarse a nuestra sociedad como ciudadanos de pleno derecho y se encuentran con grandes problemas en su camino y no siempre con el apoyo necesario.


DROGAS RECREACIONALES

Las pautas de consumo adolescente aparecen habitualmente ubicadas en determinados espacios y tiempos y cobran sentido relacionados con el binomio fin de semana/prácticas de ocio dominantes.
Las diferentes sustancias se han convertido en “instrumentos” que actúan como facilitadores del logro de los estados de animo que de modo estereotipado se esperan como los adecuados en el contexto de diversión del fin de semana.

Las interacciones de los menores en determinados contextos y las expectativas esperadas, tanto en el plano emocional como anímico, son fundamentales en la explicación de los consumos de los menores y como elemento clave a tener en cuenta en la intervención con este colectivo.

Estas circunstancias, actúan a su vez en sintonía con dos factores de índole individual muy típicas de esta etapa evolutiva: la curiosidad (búsqueda de sensaciones nuevas) y la obtención de refuerzos positivos específicos dentro del grupo, tales como: sentirse unido y en estrecha sintonía afectiva con el resto de los amigos, facilitar las relaciones personales (desinhibición), prolongar los tiempos de diversión y de evasión del fin de semana por contraposición al tiempo entre semana, intensificar las sensaciones subjetivas de identidad y pertenencia…

En síntesis, gran parte del fenómeno de usos de drogas entre los adolescentes tiene que ver con su especial manera de divertirse, concentrado en sus actividades de fin de semana y en un contexto de liberación y “descontrol”.

Los estudios sociológicos sobre drogas confirman que en los últimos años se ha producido un importante aumento del consumo de drogas entre los menores y que poco o nada tienen que ver con el perfil de toxicómano “al uso” de épocas anteriores. Se trata de un consumo con unas características muy particulares que por tanto requieren un tipo de intervención diferente respecto de los enfoques preventivos y terapéuticos tradicionales.

El perfil de los nuevos consumidores adolescentes presenta las siguientes peculiaridades:

  • Sujetos que se inician en el consumo de drogas a edades tempranas.
  • Adolescentes más o menos estructurados que realizan alguna actividad normalizada (estudian o trabajan).
  • Conviven y dependen de su familia.
  • Realizan un uso social de las sustancias.
  • Consumo íntimamente ligado a sus contextos de ocio, a su manera de divertirse y al grupo.
  • Consumo centrado en el fin de semana que busca acompañar y ampliar sus actividades recreativas en este período de tiempo (más vitalidad, “más marcha” y/o mayores alteraciones perceptivas), para una vez pasado este espacio de tiempo, retornar a sus actividades rutinarias entre semana, a sus estudios y/o a su trabajo.
  • Mayoría de policonsumidores; consumo simultáneo de varias drogas, pero sobre todo de alcohol, cannabis, y/o estimulantes (drogas de síntesis y cocaína (los menos) y también consumos minoritarios de ácidos.
  • Con poca percepción de riesgo de las sustancias que toman (sobre todo del alcohol y del cannabis). Tampoco se percibe riesgo por un consumo ocasional de otros tipos de drogas: pastillas, ácidos, cocaína… Aunque perciben ciertos riesgos en estas últimas, algunos están dispuestos a asumirlos, porque en su particular balanza “riesgos/beneficios”, los beneficios que esperan, superan los costes que su consumo les puede deparar.
  • Percepción de control al tratarse de un uso centrado en el fin de semana y no diario. Piensan que esta pauta de consumo no genera dependencia y la percepción de otro tipo de riesgos es muy baja.
  • Percepción del uso de drogas como masivo y algo muy extendido en su generación (todos los chicos/as toman algo cuando salen los “findes”), lo cual autojustifica su propio consumo.


Diferentes Estadios y Perfiles de Consumidores.

Grupo A. Menores abstemios o consumidores moderados.

Son menores que no consumen o son consumidores moderados de alcohol y tabaco los fines de semana en los contextos lúdicos.


Grupo B. Menores consumidores abusivos de alcohol los fines de semana.

Se trata de una de las primeras conductas abusivas y una de las más frecuentes actualmente en algunos sectores de adolescentes.
A lo largo de la semana no se consume prácticamente nada de alcohol, pero llega el viernes y el sábado y el consumo se dispara, buscando intencionadamente alcanzar la embriaguez.

Grupo C. Menores bebedores abusivos de alcohol los fines de semana, incluyendo consumo de marihuana

Se trata del mismo patrón de consumo anterior pero se incorpora una droga ilegal al consumo de alcohol y tabaco, marihuana.

Este patrón de consumo está en alza y es practicado por un porcentaje elevado de menores, constatándose una estrecha asociación entre el consumo de alcohol, tabaco y cánnabis, de modo que el uso de cualquiera de estas sustancias implica una alta probabilidad de consumo de las restantes.

Respecto a la marihuana, no es de extrañar el incremento en el consumo de esta sustancia entre los menores ya que la percepción de riesgo entre éstos es prácticamente nula, incluso es una sustancia que se relaciona con algunos aspectos positivos, tales como: producto natural, ecológico (es una planta), con propiedades curativas (cura el cáncer), limpia los pulmones…

Grupo D. Menores consumidores de alcohol, marihuana más consumos esporádicos de otras sustancias.

Partiendo de la situación anterior, puede producirse el contacto con alguna otra droga, con una intención marcadamente experimental.

Suelen ser menores consumidores de alcohol, marihuana como drogas de inicio, donde se puede hablar de un abuso claro en relación con las cantidades y las frecuencias de consumo.

Además, consumen pastillas algunos fines de semana y en algunas ocasiones cocaína y/o ácidos como complemento de sus actividades lúdicas.

Las motivaciones para consumir psicoestimulantes se relacionan casi exclusivamente con la diversión y la experimentación de nuevas sensaciones. Las motivaciones verbalizadas por los escolares adolescentes para consumir éxtasis son: divertirse, sentir nuevas sensaciones, bailar y para no dormir/aguantar toda la noche.

El riesgo es que el menor encuentre la “horma de su zapato”, ya sea por los efectos percibidos por acción directa de la sustancia o en forma de beneficio social que le reporte la experimentación: mayor reconocimiento social, elemento cultural identificativo, acceso a círculos hasta entonces vetados…

Empieza a evidenciarse un consumo más problemático, tanto por las cantidades, frecuencias y sustancias consumidas, como por los problemas que comienzan a aparecer: trastornos de conducta, disminución del rendimiento escolar, conflictos familiares, relacionales…

Las consecuencias para el menor van a estar estrechamente ligadas a la presencia o ausencia, en su personalidad y en su entorno inmediato, de factores de riesgo o protección.

Es importante resaltar que cuanto más joven sea la persona que experimenta con drogas, mayor vulnerabilidad tendrá, ya que a menor nivel de desarrollo personal y de habilidades sociales, menor control sobre las mismas.

El objetivo en este momento es conseguir que éste consumo, a veces esporádico, no pase a convertirse en habitual todos los fines de semana.

Grupo E. Menores con un consumo avanzado de drogas.

Realizan un consumo sistemático de diferentes sustancias todos los fines de semana y en algunos casos también entre semana, sobre todo de cánnabis, que se incorpora a la vida cotidiana del menor entre semana sin la percepción de que este consumo pueda interferir en sus actividades diarias.

Por sus estilos de vida, situaciones personales, familiares o sociales corren más riesgo de tener consumos problemáticos de drogas, ya que se ha detectado que confluyen determinados factores de riesgo, tales como: absentismo y/o fracaso escolar, comportamientos desadaptativos (conductas violentas y agresivas) impulsividad excesiva y descontrolada, búsqueda de lo inmediato y de la velocidad en la forma de vivir, aburrimiento y confusión vital, empleo inadecuado del tiempo libre, malas relaciones familiares, problemas legales derivados del consumo y/o del tráfico de sustancias ilegales, etc...

Son menores con consumos problemáticos, pero que además presentan insuficiencias en diferentes áreas de su persona y déficits adaptativos o incluso manifiestan trastornos psicopatológicos. En algunos casos, se detecta una severa desestructuración personal, familiar o social.

En algunas ocasiones estos factores de riesgo son previos o corren parejos con el incremento en el consumo de drogas. Otras veces, son consecuencias derivadas del consumo de las sustancias. En cualquier caso, se trata de fenómenos que aparecen imbricados en el transcurrir vital de algunos menores y que vienen así a iniciar un proceso de destrucción en el que juega un papel importante los usos de drogas.

Se trata de menores que necesitan la acción directa de diferentes profesionales, intentando cubrir todos los aspectos relacionados con el problema en centros asistenciales especializados y con estrategias de intervenciones tanto grupales como individuales.











CÓMO DEFENDERSE DE LOS ATAQUES VERBALES

PSICOLOGÍA Y SALUD

CÓMO DEFENDERSE DE LOS ATAQUES VERBALES




¿Quien no se ha sentido alguna vez lastimado por el comentario hiriente de alguien? A veces conversas con las personas de forma tranquila y sin esperarlo recibes un ataque a tu persona, que te deja por momentos “fuera de juego” y te quedas sin saber que hacer, si contraatacar, o hacer como que no te importa su comentario. 
Hagas lo que hagas si no dispones de estrategias para protegerte de estos ataques, sus efectos pueden perdurar en ti durante días.

Hay estudios científicos que desmuestran que el dolor que provoca una expresión descalificadora o de rechazo activa las mismas regiones del cerebro que el dolor físico. 
Por lo tanto, si queremos prevenir este dolor es bueno que aprendamos cómo defendernos.

Cómo me gusta acudir a las fuentes o a profesionales que hayan estudiado el tema a fondo he elegido para este asunto a Bárbara Berckham, escritora y autora de varios libros sobre los ataques verbales. Sus recomendaciones más eficaces os expongo a continuación:

 1- Crea un escudo: Piensa que el problema lo tiene el agresor.

 2- Crea también una defensa para evitar que te contagien la agresividad. Aprende a     distanciarte. Piensa en otras cosas. Concéntrate en un punto. Elije una frase como música de fondo que te ayude a distanciarse como: “Esto es cosa de otros. No me atañe”.

 3- Aprende a imponerte: Abandona el papel de víctima.
  • Intenta tomar control de la conversación actuando con calma y sin miedo.
  • Emplea un tono de voz firme. Procura no exaltarse nunca. Cuida en exceso las formas. Habla con educación sin caer en insulto. Si no, el agresor te tendrá en sus manos.
  • No permitas que te griten ni insulten. Si esto sucede, interrumpe la conversación y vete.
  • Es frecuente que un agresor no te deje responder. No te dejes dominar. Busca huecos para hablar. Cuando puedas hacerlo, responde a las cuestiones que dejaste sin argumentar.

 4- Entrena formas eficaces de réplica:

  • Habla claro. Renuncia a convencer. Piensa solo en parar el ataque y calmar al adversario. Interrumpe. Pregunta. Busque huecos en la conversación para exponer tus argumentos.
  • Trata de desviar el ataque, intenta cambiar de tema. Es muy eficaz.
  • Utiliza frases breves y concisas. Te darán confianza y evitarán que el agresor pueda liarte.
  • Si es necesario, pide disculpas. No es tan grave y soluciona muchos problemas. Pero da siempre las explicaciones que han llevado a ese error.
  • Halaga. Haz cumplidos. Te ayudará a calmar al agresor.

  5- Ganar sin luchar:
  • Pero si no te salen las palabras, y ves que te pone nervioso o te lían, no hables, no contestes. No es necesario. Ignora al atacante. Esto nos ayudará a mantener la calma y a no satisfacer su necesidad de provocación. Continúa con lo que hacías.
  • También puedes responder con gestos: Mira fijamente a la cara. Así desarmarás al agresor.
  • Pero sobre todo debes controlar tu ansiedad. Respira lenta y rítmicamente.
  • Y sobre todo sal del conflicto en cuanto puedas. Lo mejor será  abandonar el lugar. Recuerda que nunca debes permitir que te ataquen aunque sea a través de las palabras

LA HISTORIA DE LAS GRASAS TRANS

PSICOLOGÍA Y SALUD

DE LAS VELAS A LAS PAPAS FRITAS: HISTORIA DE LAS GRASAS TRANS.

La Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) está a punto de prohibir totalmente el uso de las llamadas grasas trans o aceites parcialmente hidrogenados en la industria de la alimentación en ese país. ¿Qué son la grasas trans y porqué son tan dañinas? ¿Cómo hemos llegado a usarlas en una tan enorme variedad de productos?  La historia de estas peligrosas sustancias es muy interesante.

La historia empieza a principios de los 1800’s, cuando William Procter, un inglés fabricante de velas y James Gamble, un irlandés fabricante de jabones llegaron a los Estados Unidos. Después de establecerse en Cincinnati, los comerciantes conocieron a dos hermanas, las señoritas Olivia y Elizabeth Norris, con quienes se casaron. Siguiendo el consejo del suegro Alexander Norris, los flamantes concuñados fundaron en 1837 una compañía que con el tiempo se convertiría en una de las transnacionales más grandes del mundo: la compañía Procter & Gamble.

Dada la ocupación de los fundadores, la compañía se dedicó a la fabricación de jabones y velas, producto éste último que en la sociedad de la última mitad del siglo XIX, aún sin alumbrado eléctrico, era de esencial necesidad. Las velas se fabricaban usando grasa animal, incluyendo el llamado “espermaceti” de las ballenas cachalote. La compañía floreció rápidamente, habiéndose documentado que en 1859, ¡las ventas alcanzaron el millón de dólares!


Pero en 1879 Thomas Alva Edison inventó el bombillo eléctrico y empezó el principio del final de la industria de las velas. Durante la primera década del siglo XX, la electricidad se extendió rápidamente en los Estados Unidos y la fabricación de velas se hizo más difícil porque al crearse el monopolio de la industria de la carne, la grasa animal se hizo muy cara. Había necesidad de reemplazar la grasa animal por un material más barato. Es en ese momento que nace la grasa trans.

En 1907, el químico alemán E.C. Kayser inventó un procedimiento mediante el cual, el aceite de la semilla de algodón era bombardeado con moléculas de hidrógeno (hidrogenación) con lo que el aceite se convertía en una materia sólida, mantecosa, incolora e insípida. Ese producto fue bautizado como manteca vegetal (por su parecido con la manteca de cerdo) y es lo que ahora llamamos ahora grasa trans. La sustancia permitió abaratar enormemente la fabricación de las velas.

Pero con el mayor uso de la luz eléctrica, Procter & Gamble se dio cuenta que el negocio de las velas se apagaba al mismo tiempo que la cantidad de manteca vegetal en los depósitos aumentaba, por lo que en 1911, la compañía tuvo la “brillante” idea de comercializar ese producto como alimento bautizándolo como manteca de hornear CRISCO (CRIStalized Cotton Oil).

El nuevo producto fue mercadeado   como el “reemplazo ideal” de la manteca de cerdo y de la mantequilla, productos que hasta ese momento usaban las amas de casa para hornear panes, bizcochos, galletas y otros productos de consumo diario. La fórmula que emplearon los especialistas en mercadotecnia fue muy astuta: cada caja de manteca vegetal CRISCO contenía un libro de recetas de cocina con 615 recetas de las cuales CRISCO era el ingrediente indispensable; y el producto fue promocionado como “una alternativa más saludable que cocinar con manteca animal” y “más económica que la mantequilla”. Con el golpe maestro de una sola oración, eliminaron a sus dos competidores más fuertes.

La principal ventaja de usar CRISCO como reemplazo de la manteca animal era que las galletas y bizcochos preparados con la grasa artificial no se volvían rancios y podían almacenarse durante mucho tiempo, lo que indudablemente favoreció a la industria que ahora podía fabricar productos que se conservaban por meses y meses.

La industria de alimentos la usó en millares de productos como papitas fritas, galletas, bizcochos y muchas otras comidas procesadas. Las grandes cadenas de restaurantes adoptaron rápidamente estas grasas trans para freír sus papas fritas, pollos y hamburguesas por que les permitía usar el mismo aceite hasta 300 veces antes de que se quemen (las grasas trans son más resistentes al calor que los aceites y grasas naturales). En los años sesenta se introdujo la margarina como reemplazo de la mantequilla y millones de personas empezaron a recibir su dosis diaria de grasas trans con el pan de cada mañana.

Hasta que en 1988 empezó a sonar la alarma en Estados Unidos: ¡las grasas trans causaban enfermedades del corazón! En 1994, la Escuela de Salud Pública de Harvard calculó que debido a que las grasas trans elevan el “colesterol malo” y disminuyen el “colesterol bueno”, producían entre 30.000 y 100.000 muertes anuales por infartos cardiacos y derrames cerebrales.



Para darle una idea del contenido de grasas trans de algunos alimentos populares le decimos que en su época de apogeo, una porción grande de papas fritas de McDonald’s contenía 8 gramos de grasa trans y una sola “doughnut” de Krispy Kreme, 4.5 gramos. Ante la presión popular, en Estados Unidos, las empresas de alimentos han ido disminuyendo progresivamente la cantidad de grasa trans de sus productos.

En el 2002, la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos concluyó que las grasas trans eran productos “inútiles e innecesarios” y que debían eliminarse completamente de todos los productos de consumo humano. En el 2006, la prestigiosa Revista Médica de Nueva Inglaterra publicó que desde el punto de vista nutricional, las grasas trans “son muy peligrosas y no tienen beneficio aparente”.



En junio de 2003, Dinamarca se convirtió en el primer país del mundo en prohibir completamente el uso de las grasas trans, lo que se tradujo en una reducción de 20% en el número de ataques cardiacos. 

En el 2004, la ciudad de Tiburon en California se convirtió en la primera ciudad norteamericana en prohibir grasas trans. 

En el 2006, el consejo municipal de Nueva York aprobó una ordenanza municipal que prohibía el uso de grasas trans. Chicago, Boston, Puerto Rico, Filadelfia, New Jersey, Boca Raton y Connecticut son algunas ciudades y estados que ya están en camino a convertirse en lugares libres de grasas trans. Decenas de empresas de alimentos están ahora desesperadamente anunciando que ya no usan grasas trans.

Para su información, si el producto que usted ha comprado contiene (según debería leerse en la etiqueta de información nutricional) aceite vegetal parcialmente hidrogenado, ese producto contiene grasas trans y debe tirarlo a la basura.



Desde el 1 de enero de 2006, las etiquetas de información nutricional de alimentos vendidos en Estados Unidos mencionan específicamente el contenido de grasas trans de los productos, y como hemos mencionado anteriormente, después de que en noviembre del 2013 la FDA tomó el primer paso para prohibir el uso de las grasas trans en los Estados Unidos, la agencia ya estaría lista para dar su último fallo, prohibiéndolas completamente.



Lamentablemente, en el Perú, el reciente aprobado reglamento de la Ley de Alimentación Saludable para Niños y Adolescentes ha excluido a las grasas trans de la lista de productos que deban tener un “limite seguro”. 

En el proyecto de reglamento del 24 de abril del 2014, el Ministerio de Salud había dado un plazo de 36 meses para la completa eliminación de las grasas trans de los alimentos en el Perú. Mientras tanto, se estableció un límite máximo de 2 gramos por ciento para grasas, margarinas y aceites vegetales y de 5 gramos para el resto de alimentos y bebidas no alcohólicas procesadas, que dicho sea de paso eran cifras muy altas, considerando que la FDA determina que estas sustancias son innecesarias y dañinas para la salud. En el recientemente aprobado reglamento,  se establecen límites seguros para azúcar, grasas saturadas y sal, pero las grasas trans han desaparecido “inexplicablemente” de la lista de productos a regular.

Eso significa que al contrario de los Estados Unidos y muchos otros países en el mundo que avanzan a la eliminación de esa dañina grasas artificial

El Perú retrocede como el cangrejo, pues al no figurar como un producto a regular, quien sabe cuánta grasa trans contendrá el producto que consuman sus hijos y el Perú será uno de los pocos países “refugio” de ese tipo de productos.



Quien iba a pensar que un producto inventado para fabricar velas más baratas iba a provocar tanto daño y controversia en su camino.





sábado, 30 de mayo de 2015

REFLEXIÓN: ARREGLANDO EL MUNDO

PSICOLOGÍA Y SALUD

ARREGLANDO EL MUNDO



Un científico, vivía con preocupación todos los problemas del mundo.
Estaba decidido a encontrar por todos los medios una solución.Pasaba días en su laboratorio, en busca de respuestas.

Cierto día, su hijo de 7 años, invadió su lugar de trabajo, dispuesto a ayudarle a encontrar esa ansiada solución.

El científico, nervioso por la interrupción, le pidió al niño que fuese a jugar a otro lugar.
Viendo que era imposible sacarlo, el padre pensó en algo que pudiera distraer su atención:
Encontró una revista, donde había un mapa del mundo, ¡justo lo que precisaba!

Con una tijera, recortó el mapa en varios pedazos y se los entregó al niño con un rollo de cinta, diciendo: Hijo, como te gustan tanto los rompecabezas, te voy a dar el mundo en pequeños pedazos, para que lo repares.

El científico pensaba, quizás se demoraría meses en resolverlo, o quizás nunca lo lograse, pero por lo menos, le dejaría tranquilo por un tiempo; pero no fue así.

Pasada algunas horas, escuchó la voz del niño: "Papá, papá, ya hice todo, conseguí terminarlo".

Al principio el padre no dio crédito a las palabras del niño. ¡No puede ser, es imposible que a su edad, haya conseguido recomponer un mapa que jamás había visto antes!

Levantó la vista de sus anotaciones, con la certeza de que vería un trabajo digno de un niño: Para su sorpresa, el mapa estaba completo. Todos los pedazos habían sido colocados en sus debidos lugares. ¿Cómo era posible? ¿Cómo había sido capaz?

-"Hijito, tú no sabías cómo es el mundo, ¿cómo lograste armarlo?"
-"Papá, yo no sabía cómo era el mundo, pero cuando sacaste el mapa de la revista para recortarlo, vi del otro lado la figura de un hombre. Así que le di la vuelta a los recortes y comencé a recomponer al hombre, que sí sabía cómo era.
Cuando conseguí arreglar al hombre, di vuelta la hoja y me di cuenta que había arreglado al mundo."

PARA ARREGLAR EL MUNDO EMPIEZA POR TI
Reflexión: los grandes cambios se consiguen con cambios pequeños, en nosotros mismos y nuestro entorno. Para "arreglar el mundo" hemos de empezar por nosotros mismos.

REFLEXION: EL VASO CON AGUA

PSICOLOGÍA Y SALUD

EL VASO CON  AGUA

En una sesión grupal, la psicóloga en un momento dado levantó un vaso de agua.

Cuando todos esperaban oír la pregunta: "¿Está el vaso medio lleno o medio vacío?" , ella en lugar de ésto preguntó:
- ¿Cuánto pesa este vaso?
Las respuestas de los componentes del grupo variaron entre 200 y 250 gramos.
Pero la psicóloga respondió:
- El peso absoluto no es importante, sino el percibido, porque dependerá de cuánto tiempo sostengo el vaso: Si lo sostengo durante 1 minuto, no es problema. Si lo sostengo 1 hora, me dolerá el brazo. Si lo sostengo 1 día, mi brazo se entumecerá y paralizará.
El vaso no cambia, pero cuanto más tiempo lo sujeto, más pesado y más difícil de soportar se vuelve. 

Después continuó diciendo:

- Las preocupaciones son como el vaso de agua. Si piensas en ellas un rato, no pasa nada. Si piensas en ellas un poco más empiezan a doler y si piensas en ellas todo el día, acabas sintiéndote paralizado e incapaz de hacer nada.
¡Acuérdate de soltar el vaso!

Reflexión:  A veces las preocupaciones se enquistan en nuestros pensamientos y no nos dejan centrarnos en las soluciones, en lo que sí podemos hacer. Preocuparnos en exceso y anclarnos en pensar en los problemas nos agota, absorbe nuestras energías y nos quita fuerzas para actuar, y para movilizarnos hacia soluciones. 

Está muy bien ser consciente de los problemas y tener presente las dificultades y los riesgos, pero llenar nuestra cabeza de preocupaciones durante mucho tiempo nos agota emocionalmente. ¿Sabéis soltar el vaso a tiempo?

CUENTOS PARA PENSAR: EL TELEVISOR

PSICOLOGÍA Y SALUD

EL TELEVISOR



En una clase de literatura en el colegio, la profesora pidió a sus alumnos que hicieran una redacción sobre en qué les gustaría convertirse. 

Algunos niños querían ser tigres, robots, super héroes, bomberos.. pero le sorprendió y le conmovió profundamente la redacción en la que uno de sus alumnos le comentaba que quería ser un televisor, decía así:

 "Si pudiera hacer magia y transformarme en otra cosa me gustaría ser un televisor. Quisiera ocupar su lugar. Quisiera vivir lo que vive la tele de mi casa. Es decir, tener un cuarto especial para mí y reunir a todos los miembros de la familia a mí alrededor.

Ser tomado en serio cuando hablo. Convertirme en el centro de atención y ser aquel al que todos quieren escuchar sin interrumpirlo ni cuestionarlo. Quisiera sentir el cuidado especial que recibe la tele cuando algo no funciona.

Tener la compañía de mi papá cuando llega a casa, aunque este cansado del trabajo.
Que mi mamá me busque cuando esté sola y aburrida, en lugar de ignorarme, y que mis hermanos se peleen por estar conmigo.

Me gustaría poder divertirlos a todos, aunque a veces no les diga nada. Quisiera vivir la sensación de que lo dejen todo por pasar unos momentos a mi lado. Me gustaría vivir lo que vive mi televisión".


Reflexión:

Este cuento nos invita a reflexionar sobre la calidad de nuestro tiempo, sobre qué cosas merecen nuestra atención.

A veces nos escapamos de la rutina diaria a través de cosas “vacías” como ver la televisión, dejamos a veces que éstas cosas que que no nos enriquecen interiormente absorban nuestro tiempo más de lo necesario. Nos evadimos en lugar de vivir.


A veces nos focalizamos en cosas que no nos aportan nada, ni nos enriquecen (o que incluso nos perjudican) descuidando cosas que sí son importantes: intentemos priorizar nuestro tiempo y dedicarle nuestra atención a cosas que lo merecen en su justa medida. Cultivar momentos de calidad y  con la gente a la que quieres aumenta nuestro desarrollo personal y emocional, nuestra calidad de vida y la de nuestro entorno. Reflexionemos sobre cómo gastamos nuestro tiempo. 



viernes, 29 de mayo de 2015

TIPS PARA APROVECHAR MEJOR TU TIEMPO

PSICOLOGÍA Y SALUD

TIPS PARA APROVECHAR MEJOR TU TIEMPO




Las personas triunfadoras han logrado su éxito, tanto profesional como personal, han aprovechado al máximo su tiempo; son personas que enfocan su vida a   producir y no lo pierden en cosas absurdas. Imagina perder 10 minutos al día, en un mes estarás perdiendo 5 horas. Es ahí donde se encuentra la clave de aprovechar al máximo cada segundo de nuestras vidas ya que bien dice el dicho "no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy".

  1. Planea tu día. Ser organizado es una buena manera de aprovechar el tiempo al máximo, si estás acostumbrado a manejar agenda te será de mucha utilidad, planea tus actividades por día y con horarios, sin duda no dejarás pasar nada y cumplirás todas tus tareas adecuadamente.
  2. Plantea metas por cumplir. Las personas que son sumamente productivas trabajan planteando metas, buscan siempre la manera de cumplirlas y llegar a ellas, lo que les da mayor felicidad y además de hacer buen uso de su tiempo, tienen una vida más plena. 
  3. Realiza una tarea a la vez. Las personas que quieren cumplir con 10 tareas a la vez no cumplen correctamente, ya que no pueden enfocar su atención a todo, esto los hace menos productivos; es importante concentrar nuestros pensamientos y esfuerzos en cumplir con una tarea correctamente y después seguir con las demás, así demostrarás mayor eficiencia y harás las cosas de manera correcta.
  4. Optimiza tu tiempo. Es importante utilizar bien tu tiempo, no dediques más del tiempo estimado a cada actividad, lo que no vale la pena ni lo pienses, aléjalo, si utilizas tiempo en algo que no te reporte ningún beneficio, a la larga te darás cuenta que has desperdiciado tiempo de tu vida sin ganar absolutamente nada.
  5. Otorga prioridad. Siempre es recomendable diferenciar lo importante de lo urgente, el tiempo lo debemos saber manejar para que sea utilizado correctamente poner cada cosa en su lugar te dará mejor visión de lo que tienes que hacer, si tienes muchas cosas y piensas que todo es importante, determina qué es urgente y comienza por esas tareas, ya verás que poco a poco terminarás utilizando correctamente tu tiempo y te sentirás menos presionado. 
  6. Analiza tu vida. Conoce claramente cuáles son tus actividades cotidianas, realiza una lista de cuáles no te dan ningún beneficio y reemplázalas por otras, lee más y ve menos tv, será un buen cambio, lo importante es llenar tu día y tu vida de cosas buenas y que fructifiquen al paso de los años. 


"El tiempo es oro" y como tal debemos cuidarlo y aprovecharlo al máximo, la vida se nos va en un abrir y cerrar de ojos y podemos quedarnos con las ganas de hacer tantas cosas por haber desperdiciado nuestro tiempo; lo importante es que no te olvides de vivir y de disfrutar cada momento como si fuera el último, lo único que te puedes llevar de esta vida son   satisfacciones. 


OMS EVALUARÍA NUEVAMENTE LA RELACIÓN ENTRE EL MATE Y EL CÁNCER

PSICOLOGÍA Y SALUD

OMS EVALUARÍA NUEVAMENTE LA RELACIÓN ENTRE EL MATE Y EL CÁNCER

OMS evaluaría nuevamente la relación entre el mate y el cáncer


La Agencia Internacional para la Investigación sobre Cáncer (IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), está estudiando la posibilidad de revaluar en 2016 la eventual relación entre algunos tipos de cáncer y la ingestión regular de mate caliente.

Así lo confirmó a Efe en un cuestionario por escrito la científica Dana Loomis, de la sección de monografías de la IARC.

La única vez que la entidad evaluó la posible capacidad cancerígena del mate fue en 1991, y desde entonces el asunto no ha sido estudiado de nuevo.

Loomis explicó que las substancias y su relación con la posibilidad de causar cáncer solo se revalúan cuando se cuenta con nuevos datos.

En abril de 2014, un grupo de expertos "recomendó" que se estudiara la peligrosidad del mate, una bebida que se consume eminentemente como infusión en Uruguay y en Argentina, así como en el sur de Brasil, y algunas zonas de Paraguay, Ecuador, Chile y Bolivia.

Consultada si, teniendo en cuanta esta recomendación del grupo de expertos, el mate será revaluado, Loomis respondió que "se está estudiando la posibilidad" en 2016.

La conclusión del trabajo de 1991 estableció que la planta del mate por si sola pertenece a la categoría "Grupo 3", es decir "no cancerígena para los humanos".

Sin embargo, el mate caliente, que es el que mayoritariamente se consume en el Cono Sur, se clasificó en la categoría "Grupo 2A", es decir "probablemente cancerígeno a humanos".

No obstante, la especialista dejó claro que "la clasificación se basó en limitada evidencia en humanos de que beber mate caliente es cancerígeno".

"En ese momento no había datos disponibles sobre el mate frío ni sobre test experimentales con animales".

De hecho, Loomis explicó que en 1991, los únicos datos disponibles fueron estudios epidemiológicos de gente que bebía mate caliente.

"Datos más recientes, incluyendo estudios con animales, sugieren que la temperatura de la bebida debe jugar un papel importante, pero estos estudios no han sido aún evaluados", explicó la científica.

"Esta es una de las razones por las cuales se recomendó la revaluación", agregó.

Asimismo, la científica explicó que la IARC evalúa el potencial que una exposición a una substancia tiene de provocar cáncer.

"Las evaluaciones (con el mate) no indican el nivel de riesgo asociado con la exposición, es decir la posibilidad de que ocurra un cáncer teniendo en cuenta la exposición".

Es por ello, que el IARC no pudo especificar cual es el nivel de riesgo del mate.

Lo único que se sabe es que hay algunas evidencias de asociación entre la aparición del cáncer de boca y de esófago con la ingestión de la bebida.

De hecho, un estudio uruguayo de 1990 concluyó que el riesgo de cáncer de esófago se incrementaba 12 veces en personas que bebían 2,5 litros de mate por día; y otro estudio brasileño relacionó ciertas mutaciones de células del esófago con el consumo de la bebida.

Sin embargo, Loomis dejó claro que estos eran estudios individuales y que se necesitaba más investigación para sacar conclusiones.

Preguntada específicamente si el café y el té, dos plantas que también se toman mayoritariamente calientes y como infusión también son posiblemente cancerígenas, Loomis se limitó a definir que estas dos bebidas también fueron evaluadas en 1991 y dar su clasificación.

El café se clasifica en el "Grupo B2", es decir", "posiblemente cancerígeno para los humanos"; y el té se clasifica como "Grupo 3", es decir, "no clasificable sobre su capacidad de provocar cáncer a los humanos".